17.7 C
Rosario
viernes, 2 mayo, 2025

TEMAS NACIONALES

El Gobierno buscará acordar auditorías con las universidades y propondrá que intervenga un órgano “técnico neutral”. En la Casa Rosada admiten que la manifestación fue un revés político fuerte y buscarán revancha contra los partidos opositores que se sumaron. Críticos de la AGN, evalúan proponer en el próximo encuentro del Consejo Interuniversitario Nacional que intervenga la SIGEN. Fuentes autorizadas de la Casa Rosada habían admitido que el control de ejecución presupuestaria depende de la Auditoría General de la Nación (AGN), como dicta la ley de Educación Superior, pero hoy deslizaron que no dejarán de insistir para auditar por fuera. Parten de la premisa de que la AGN, que depende del Congreso y cuyos miembros son electos por ambas Cámaras, es un órgano “partidario”, que “apenas audita o lo hace “de manera irregular”, justamente, porque responde a “intereses políticos”.

La AGN difundió el listado de las auditorías realizadas en las universidades nacionales. Se realizaron en instituciones de todo el país, en función del plan que aprobó el Congreso. El detalle de las investigaciones realizadas los últimos 10 años: de la UBA, a la de Rosario, de Formosa a José C. Paz. realizó evaluaciones no sólo de aspectos presupuestarios, sino también sobre la gestión de esas instituciones educativas. Además, la AGN destacó que no sólo se efectuaron esas auditorías sobre la UBA, sino que también se realizaron controles sobre otras universidades del interior del país. El balance al que accedió este medio reconstruyó los estudios realizados en los últimos diez años: en la Facultad de Psicología de la UBA y las universidades del Litoral, de Rosario, José C. Paz, Tucumán, Formosa y Jujuy.

Cristina Kirchner reaparecerá este sábado en Quilmes: “Es una buena oportunidad para reflexionar sobre este particular momento”. Con críticas a Javier Milei, la ex presidenta anunció que inaugurará un microestadio con el nombre de Néstor Kirchner junto a Mayra Mendoza. El acto se realizará a 21 años de la elección presidencial del 27 de abril del 2003, en la que el homenajeado obtuvo el segundo lugar de los comicios tras obtener el 22% de los votos.

Las ventas de los supermercados se desplomaron en febrero y acumularon una baja del 12,7% en el primer bimestre. Las estadísticas oficiales demuestran que los argentinos priorizan cada vez más las compras de productos de primera necesidad. El consumo se sigue resintiendo en la Argentina. Según un informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), las ventas de los supermercados cayeron 11,4% en febrero, con lo que alcanzaron una variación total acumulada del -12,7% en el primer bimestre del año. La mayor parte de las ventas se pagaron con tarjeta de crédito ($483.315 millones). El resto se pagó con tarjeta de débito ($375.962 millones), efectivo ($241.843 millones) y “otros medios de pago” ($91.593 millones). Se puede comprobar que las pérdidas más grandes se dieron en el rubro de “electrónicos y artículos para el hogar”, que registró una variación nominal de 132%, frente a una inflación anual de 276,2% (febrero de 2023 a febrero de 2024). No fue muy diferente la variación de “indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, cuya facturación creció “sólo” 145,8% en términos nominales.

Peligra la Ley Bases: el oficialismo quiere apurar el dictamen pero escala la pelea por la Reforma Laboral. Pichetto rechazó acompañar el paquete laboral incluido sin consenso en la iniciativa del Gobierno. Un sector de la UCR y el PRO advirtieron que ese capítulo es condición para avanzar con la Ley Bases.

NO SE LOGRO QUORUM Y NO SE DIO LA SESION ESPECIAL DE DIPUTADOS. Se hab{ia convocado por presupuesto universitario, incentivo docente y moviidad jubilatoria

Artículo anterior
Artículo siguiente
Más noticias

ASAMBLEA LEGISLATIVA EN SANTA FE

Inicio de la apertura de Sesiones Ordinarias https://www.youtube.com/watch?v=nJUH4WCbzt0