REUNIÓN EN LA CORTE POR EL NUEVO MINISTERIO PÚBLICO DE FISCALES Y DEFENSORES. La Reforma ha dispuesto que no haya transición sino traspaso de empleados con sus cargos y de recursos del Poder Judicial al flamante órgano extrapoder independiente. Las complejidades de un cambio profundo y una propuesta de «enroques» de una a otra planta de personal. «La cláusula 17 de la Constitución establece que los agentes del Ministerio Público, tanto del Servicio Público Provincial de la Defensa Penal como del Ministerio Público de la Acusación, pasaron de pleno derecho el jueves pasado. Vranicich dijo que «se ha sugerido a la Corte un proyecto a compartir, que el Dr. Falistoco seguramente trasladará a los ministros (horas después se había previsto una reunión de acuerdo), que consiste en abrir un listado, un registro voluntario, de empleados que quieran pasar del MP al Poder Judicial» y viceversa. Se trataría de tres registros: uno del MPA, otro del SPPDP y un tercero del PJ. Obviamente, ese sistema de posibles «enroques» debería también equiparar cargos además del número de empleados (acaso la reserva de vacantes con que cuenta la Justicia pueda facilitar ese intercambio).
DEFINICIONES DE FRANCO BARTOLACCI. El rector de la UNR Franco Bartolacci anticipó que la expectativa es que se congregue una manifestación importante en Rosario y en todo el país. “Nosotros llegamos hasta acá en una condición muy precaria del sistema universitario y científico, tenemos claro que la sociedad argentina cuando fue necesario se manifestó de manera conmovedora y contundente apoyando la universidad pública y la ciencia nacional, mañana necesitamos que suceda exactamente lo mismo”. “Les pedimos a muchos diputados y diputadas que además son miembros de nuestra comunidad porque son docentes universitarios que cuando tengan que levantar la mano mañana en el Congreso de la Nación, piensen las posibilidades que ellos tuvieron y garanticen para las futuras generaciones iguales posibilidades, que actúen como dignos hijos de la Universidad Pública Argentina”, pregonó y anticipó: “Si no hay ley de financiamiento, nosotros vamos a tener muchas dificultades para llegar a fin de año desarrollando con normalidad nuestras actividades y si no hay un presupuesto 2026 razonable, el pr“Uno tiene dos maneras de analizar un anuncio, en perspectiva de lo que se desea o lo que es esperable y en relación a lo que efectivamente está sucediendo. En el primero de los casos estamos muy lejos, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que es el ámbito que nuclea todas las universidades públicas del país, tiene siempre todos los años la responsabilidad de enviar antes que el Poder Ejecutivo mande la propuesta al Congreso Nacional, lo que considera se necesita para que las universidades funcionen bien. Nosotros hace un par de semanas, cuando nos reunimos en Rosario, elevamos a las autoridades nacionales una propuesta de presupuesto que contemplaba 7.3, está muy lejos de los 4.8 anunciados por el presidente de la nación”.
“La otra manera de medirlo es poniéndolo en perspectiva de lo que efectivamente estamos recibiendo y ahí la mala noticia es que tal como se anunció el incremento para el 2026 es prácticamente cero. Es como si hubiesen tomado lo que el sistema universitario va a recibir en diciembre del 2025 y hubiesen anualizado ese valor para todo el 2026. Ni siquiera puede dar cuenta de la propia inflación proyectada este por las autoridades nacionales en la propuesta que elevaron al Congreso en la Nación”, advirtió el rector.
Y señaló un “detalle” del anuncio presidencial. “Cuando hace anuncios respecto a los otros rubros, habla de incrementos porcentuales y cuando habla de universidades establece un número, pero no habla de incremento porcentual y no lo dice porque efectivamente no lo hay. Entonces, esto consolida una política de desfinanciamiento y ajuste que nosotros queremos advertir otra vez con mucha responsabilidad que genera muchas dificultades a las universidades de todo el país”.
Lo hemos dicho desde el año pasado y quizás cansemos en las expresiones, pero precisamente porque no queríamos llegar a este punto. Para que tengan una idea, nosotros perdimos un 30% de presupuesto en términos reales el año pasado. Llevamos un 10% adicional este año y si la cosa sigue como viene y no se modifica la propuesta en el Congreso, va a ser una situación similar el año que viene. Es insostenible la situación de esa manera.óximo año va a ser más complejo”.