9 C
Rosario
miércoles, 27 agosto, 2025

TEMAS DE SANTA FE

gremios acusan al gobierno provincial de incumplir los acuerdos salariales. Este jueves presentaron un petitorio en el ministerio de Trabajo para exigir el cumplimiento de los acuerdos paritarios y la reincorporación de cesanteados. Diversos gremios estatales se congregaron este jueves en la ciudad de Santa Fe y entregaron un petitorio al ministerio de Trabajo para exigir el cumplimiento de los acuerdos paritarios y la reincorporación de cesanteados. Se reunieron dirigentes de la CGT Regional Santa Fe y la CTA Provincia Santa Fe, Amra, Amsafe, Aspi, Ate, Festram, Luz y Fuerza, Sadop, Siprus, Obras Sanitarias, Personal del Túnel Subfluvial, Sitraju, UPCN y Viales Provinciales. “Estamos muy preocupados por el ajuste, queremos defender el federalismo, se está destruyendo la estructura productiva y de trabajo”.    «Es la primera vez, desde 1998, que un gobierno incumple con los fondos nacionales» declaró Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafe. “El Fondo Nacional de Incentivo Docente equivale al 10% del salario de un compañero que recién se inicia”, advirtió y en ese sentido, aseguró que durante febrero, los maestros cobrarán menos. «Nosotros lo que queremos es discutir una política salarial en la provincia de Santa Fe, para esto hay 14 sindicatos que decimos que la deuda de la paritaria 2023 se tiene que pagar y tiene que haber una política salarial para el 2024 en la que las y los trabajadores activos o jubilados no pueden perder ante la inflación»

Santa Fe advierte que no puede sustituir recursos del Fondo de Incentivo Docente. El ministro de Educación, José Goity, dijo que por tal concepto, la provincia deja de recibir 3.200 millones de pesos por mes. «A priori, es muy difícil hacerse cargo de ese complemento», alertó. el ministro de Educación de Santa Fe, José Goity, advirtió que la provincia no está en condiciones de hacer frente a la erogación que implicaría sustituir dichos recursos. «La situación es muy difícil no sólo para Santa Fe, sino para la mayoría de las provincias. Tengamos en cuenta que hay provincias que ya no lo están pagando porque lo cancelan recién cuando la Nación transfiere sus recursos. En el caso de Santa Fe, esto representa unos 3.200 millones de pesos al mes», precisó.

Pullaro: “Si nos dieran lo que aportamos, nos hacemos cargo completamente del transporte”. Luego del acto de relanzamiento de la Agencia Santa Fe Global, el Gobernador se refirió a la eliminación del Fondo “la provincia aporta 3.900 millones de pesos por mes” en concepto de impuesto a los combustibles, de los cuales “solamente volvían 1.500 millones: el resto quedaba en el AMBA”. Fue allí cuando Maximiliano Pullaro remarcó que “si nos dieran lo que aportamos, o se eliminara ese impuesto y lo pudiéramos poner nosotros en el sistema, el transporte en la provincia de Santa Fe saldría 0 pesos”, ejemplificó, pero sentenció que “no funciona así un sistema, en el que vos te quedás con todo y repartís nada. No estamos mendigando, la provincia de Santa Fe aporta casi 3 veces lo que vuelve en subsidios del transporte”. Compensador al Transporte Público del Interior por parte del gobierno Nacional.

Santa Fe Global, el programa provincial para potenciar exportaciones. El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, y la secretaria de Comercio Exterior, Georgina Losada, dieron detalles de la iniciativa que se relanzó en Rosario. En la provincia hay 750 firmas que exportan, y la idea es multiplicarlas. El Gobierno provincial contribuye al posicionamiento local e internacional de Santa Fe “en forma sostenida a través de la promoción de la internacionalización, la atracción de inversiones privadas locales y extranjeras en territorio santafesino y el fomento de la cooperación internacional para el desarrollo económico-productivo y la innovación”. “Santa Fe es la segunda provincia exportadora del país representando el 22% de las exportaciones totales, el Gran Rosario es el segundo nuevo portuario mundial después del puerto de Nueva Orleans, en Estados Unidos, y contamos con dos aeropuertos, 25 puertos y una zona franca en Villa Constitución”. “Los principales seis destinos de las exportaciones santafesinas son India, Brasil, Países Bajos, China, Vietnam e Indonesia”, y luego aclaró que “el 70% de las exportaciones son de origen agropecuario y casi el 15% manufacturas de origen industrial, por lo que tenemos el gran desafío de potenciar nuestro sector industrial”, agregó la secretaria de Comercio Exterior, Georgina Losada.

Artículo anterior
Artículo siguiente
Más noticias