24.2 C
Rosario
lunes, 28 abril, 2025

Télam y RTA presentaron un documental sobre la cobertura de los medios durante la guerra de Malvinas

La presidenta de Télam, Bernarda Llorente, y la titular de Radio y Televisión Argentina (RTA), Rosario Lufrano, presentaron hoy en el Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK) el documental «Los medios de la guerra», que investiga la cobertura de los medios a 40 años del conflicto armado ocurrido en 1982, y destacaron que Malvinas «es una historia en movimiento».

«No pretendemos contar la historia de Malvinas, está muy por fuera de nuestras pretensiones. Malvinas es una historia en movimiento, una historia que seguimos construyendo, porque no es un capítulo cerrado. Todos los días vemos cosas que pueden cambiar esta historia», afirmó Llorente al abrir el evento que tuvo lugar en la cúpula del CCK.

En el encuentro, que inició a las 18.30, se presentó el tráiler del documental «Los medios de la guerra», que será estrenado el próximo jueves, en conmemoración del Día Internacional del Periodista, a través de www.telam.com.ar, y en forma simultánea con la Televisión Pública y los canales que integran el Consejo Federal de la Televisión Pública.

A su vez, será televisado el sábado 10 de septiembre a las 22, en Canal Encuentro.

En tanto, Llorente destacó que «recuperar la memoria es un tesoro para todos los argentinos», y aludió al film que cuenta con material confidencial de inteligencia militar sobre el rol de los medios durante la guerra, en el que se exponen imágenes jamás vistas de la cobertura del entonces canal oficial Argentina Televisora Color (ATC), cables y fotos recuperadas del archivo fotográfico de Télam, diarios, revistas y audios originales.

Además, denunció que la guerra se convirtió «en un negocio para los medios», y apuntó contra la prensa extranjera, en la que «también existió una guerra mediática que se trasladó a Europa», de la que también da cuenta el documental.

Por su parte, explicó que las fake news no son un fenómeno de «las redes sociales» sino que «existen desde que contamos historia» y aseguró que «la censura también es una forma de generarlas», ya que, dijo, «es mentir abiertamente y distorsionar los hechos».

«Quiero destacar la articulación que tenemos los medios públicos como nunca en la historia de la democracia», señaló Lufrano, que acompañó a Llorente en el panel, junto al director del Museo Malvinas, Edgardo Esteban, y el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Guillermo Carmona.

A la vez, afirmó que a partir de las imágenes y archivos recuperados «se resignifican otros momentos» y consideró que ante «hechos traumáticos» siempre se intenta «salir mejores».

En esa línea, Lufrano recordó el intento de asesinato de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, el jueves último, y reflexionó: «Ante este último hecho, también uno cree que debe mirar de otro modo».

Luego, aseguró que el documental está «anclado en cómo actuaron los medios de comunicación en la guerra» y señaló que «muchas veces me pregunto si ha terminado la guerra».

Además, la titular de RTA analizó que «mucho no han cambiado las cosas» en relación al conocimiento que había de la sociedad sobre lo sucedido en Malvinas y lo que ocurre hoy en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, y replicó: «¿Alguien sabe hoy cuáles son las imágenes de Rusia y Ucrania?».

A su tiempo, Edgardo Esteban remarcó que «la gran derrotada en la guerra fue la verdad, con ese constante ‘estamos ganando'» y cuestionó a los «años de silencio» en los que si los combatientes y veteranos hablaban de lo sucedido eran tildados de «traidores».

Artículo anterior
Artículo siguiente
Más noticias