11.6 C
Rosario
martes, 28 octubre, 2025

SINDICALES

LA CGT CONTRA LA FLEXIBILIZACION LABORAL. “No fue tratada en una mesa de diálogo”, y se desestima cualquier voz aislada del oficialismo sobre el tema, señalando que desde la central sindical, «se rechaza lo que diga Cordero». El principal punto de conflicto es la intención del gobierno de impulsar la negociación salarial por empresa, en detrimento de los acuerdos por actividad. “Vamos a oponernos a cualquier intento de romper la soberanía de la discusión de los convenios colectivos por actividad. No vamos a tolerar la discusión por empresas”, dijo el secretario de prensa de la CGT, Jorge Sola, Secretario General del Sindicato del Seguro. Y agregó: Las iniciativas presentadas por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, buscan “dinamitar” los convenios colectivos de trabajo. Describió un panorama de profunda crisis, responsabilizando al gobierno por la falta de soluciones. “En todo el país, y especialmente en las zonas productivas, tenemos conflictos y pérdidas de poder adquisitivo y puestos de trabajo. Todos los gremios están en conflicto”, “ya hay “250.000 trabajadores formales menos”, desde que asumió Milei, y que “el Gobierno es responsable de eso”.

Respecto al poder adquisitivo, Sola proyectó que la inflación oficial a fin de año “probablemente ronde el 40%”, pero que el problema real radica en que “la canasta básica aumenta mucho más que la inflación”, lo que lleva a que las familias de los trabajadores estén “endeudados”.

SANTA FE: UN CENTENAR DE TRABAJADORES LUCHA CONTRA EL CIERRE DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS IDM. Casi un centenar de empleados de la planta de tratamiento de residuos IDM, en la ciudad santafesina de San Lorenzo, denuncian suspensiones y reducción salarial tras no superar una inspección medioambiental. El problema es que sólo se estaría tratando el 6% de los residuos. Los trabajadores pidieron que se hagan las modificaciones necesarias pero que no cierre la planta y que les sigan pagan el salario completo. Reclaman la intervención de los gobiernos provincial y nacional para evitar el cierre definitivo del establecimiento. Los trabajadores están cobrando apenas entre el 60 y el 65 % de sus salarios debido a suspensiones que calificó de “ilegales”. “Estas fábricas, para poder funcionar, necesitan una clave que emiten las áreas de Medio Ambiente de la provincia y de la Nación”, explicó.

REFORMA LABORAL. Gremios del transporte de la UGATT rechazaron la reforma laboral y denunciaron intento de “flexibilización sin paritarias libres”. La Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT), liderada por Omar Maturano, rechazó la reforma laboral del gobierno de Javier Milei al considerar que promueve una “flexibilización encubierta” que pone en riesgo los Convenios Colectivos y las paritarias libres, en medio de una profunda crisis del sistema de transporte nacional. La Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (UGATT), encabezada por Omar Maturano, secretario general de La Fraternidad, manifestó su rechazo a la reforma laboral impulsada por el gobierno del presidente Javier Milei

Comunicado titulado “Sin Libertad, Ni Derechos”, la entidad calificó la iniciativa oficial como una “reedición de la flexibilización laboral” que busca, según afirmaron, “garantizar mayor rentabilidad a los empresarios”. modificaciones propuestas en materia laboral pretenden “flexibilizar los Convenios Colectivos y negar las Paritarias Libres”, lo que consideran un ataque directo a derechos cívicos y constitucionales de los trabajadores. En ese sentido, señalaron que, bajo el argumento de la “productividad” y los “nuevos tiempos”, se intenta avanzar sobre conquistas laborales históricas. El comunicado advierte que la flexibilización laboral, lejos de generar competitividad, solo “incrementará la desocupación, deteriorará las condiciones de trabajo y reducirá los salarios, aumentando la ganancia empresarial”. “En el mercado laboral, lo que abunda pierde su valor”, remarcó la UGATT, al tiempo que advirtió sobre los riesgos de desregulación en el sector.

El secretario general de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, llamó a la unidad del movimiento obrero y de las organizaciones populares para resistir las reformas impulsadas por el presidente Javier Milei. El dirigente advirtió que el Gobierno utilizará el resultado electoral para profundizar el ajuste y convocó a “ganar las calles” en defensa de los derechos laborales y sociales.

SE VA A REUNIR LA MESA CHICA DE LA CGT AMPLIADA PARA DEFINIR ESTRATEGIAS. No se puede dejar de dialogar, pero tampoco de estar en la calle. Van a estudiar la manera de cumplir los dos métodos para evitar perder derechos: Luchar, y negociar. Si bien existe un consenso básico sobre la relevancia de mantener la negociación como herramienta, algunos sectores advierten que seguir siendo únicamente moderados puede costar credibilidad ante las bases. Por eso, se prevé una CGT más activa, dispuesta a manifestarse públicamente y reafirmar su presencia institucional, incluso cuando esto implique tensión con el poder político.

La figura de Gerardo Martínez (UOCRA) se vislumbra como una de las más relevantes dentro de esa estrategia de equilibrio. Se le prevé un rol central como puente entre el diálogo y la firmeza sindical, siempre que pueda contar con respaldo tanto del Ejecutivo como de otros sectores de la central.

Otro punto de atención es la relación con la Secretaría de Trabajo: el sindicalismo ejercerá presión para que no recaiga en manos del PRO o sectores con una agenda anti-gremial. En este sentido, el nombre de Santiago Caputo aparece como un elemento clave para facilitar acuerdos con el poder político.

LA CARRERA HACIA 2027 YA EMPIEZA

Más allá del corto plazo, la CGT tiene la mirada puesta en 2027. Para ello, buscará consolidar un bloque sindical relevante en el Congreso —se apunta a que unos 15 diputados con perfil sindical acompañen sus posiciones— y una banca de interlocución política para posicionarse frente al nuevo mapa electoral.

La central no esquivará su rol como actor político: su supervivencia como fuerza con legitimidad dependerá de cuán eficaz pueda ser en el reinicio del ciclo electoral. Milei y la CGT coinciden en algo: más que certezas, hay muchas incógnitas por delante.

Artículo anterior
Artículo siguiente
Más noticias