INTERSINDICAL DE MUJERES ROSARIO IMPULSA UNA CAMPAÑA DE PREVENCIÓN CONTRA EL CÁNCER DE MAMA. Durante este mes, se realizan distintas campañas para educar a la población, alentar los exámenes de detección y apoyar a las personas afectadas, con el objetivo de reducir la mortalidad asociada a esta patología. Con otras organizaciones el espacio participará de distintas actividades que se realizarán en el Museo Castagnino el próximo 20 de octubre de 9 de la mañana a 12 del mediodía para crear conciencia. La Intersindical Mujeres Rosario acompaña e impulsa la campaña de prevención de lucha contra el cáncer de mama y en ese marco convoca a los medios de comunicación a participar y visibilizar la campaña organizada por el espacio gremial de mujeres junto a “Faohp”(Fundación Argentina Oncohematológica pediátrica) “Lalcec rosario” (Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer) y Tijeras Solidarias de Rosario” (peluqueros y peluqueras profesionales que intercambian un corte por una sonrisa).
………………..
MUNICIPALES– Se quejan del proyecto de ordenanza porque busca quebrar la unidad del gremio municipal. Entre los aspectos de la ordenanza se define: Paritaria local independiente y principio de libertad sindical: a partir de la autonomía, Rosario dejará de regir los salarios de su personal, por lo que se decida en la paritaria municipal organizada por la Provincia y en la que los salarios son definidos entre otras localidades de menor volumen. Los salarios de los municipales de Rosario serán resueltos, como ya viene sucediendo de hecho, por una paritario local formada por el Ejecutivo municipal y los sindicatos que representen al personal de la Municipalidad. A partir de ello se elimina un aporte de 30 millones mensuales a Festram por una representación sindical impuesta a los no afiliados. Asimismo, en esa mesa paritaria local se podrán sentar todos los sindicatos municipales que tengan afiliados equivalentes al menos al 10% de la planta municipal, receptando el principio de libertad y pluralidad sindical que rige en otras jurisdicciones en materia de empleo público.
…………………..
SUTRACOVI- PEAJES SIN BARRERAS: EL GOBIERNO FIJÓ PLAZO Y EL GREMIO RENOVÓ EL ALERTA. Se publicó el decreto que establece el 31 de diciembre de 2026 como fecha límite para que todas las rutas concesionadas del país operen con sistemas automáticos. Sutracovi exige la reubicación y capacitación de los trabajadores. La organización sindical exige la reubicación y capacitación de los empleados que dejarán de operar en las cabinas. «Si hay que resistir, resistiremos», afirmaron desde Sutracovi. El sindicato estima que a nivel nacional son unos 5.000 empleados que pertenecen a Corredores Viales. Solo en la zona de Santa Fe, Chaco y Corrientes, que representa Sutracovi, la cifra se ubica entre 800 y 1.000 trabajadores.
……………….
Judiciales ratifican el paro nacional del viernes y lanzan una vigilia para el jueves. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), que conduce Julio Piumato, ratificó el paro nacional de este viernes 17 de octubre en el marco de su plan de lucha. El gremio denuncia una pérdida salarial acumulada del 29,2% y advierte sobre graves amenazas que incluyen el traspaso de la Justicia Nacional y posibles recortes presupuestarios al sector. Además, el jueves 16, la organización llevará adelante una vigilia. La lucha tiene tres ejes: Salario; Defensa del sistema jubilatorio. Un punto central de la protesta es la defensa del sistema jubilatorio propio del sector. La UEJN alerta sobre el riesgo de una posible reforma previsional que afecte los derechos adquiridos de los empleados judiciales.
Y el tercer eje, es el Rechazo al traspaso y otras amenazas. El sindicato reafirma su rechazo al traspaso de la Justicia Nacional al ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), una medida que considera que vulnera la independencia del Poder Judicial. A esto se suman otras preocupaciones como la “improvisada” implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal, y un posible recorte presupuestario que, según denuncian, agravaría los problemas existentes en el sector.
…………………….
Más de 30 gremios industriales marcharán en Zárate contra la privatización de las centrales nucleares. Los gremios industriales de Zárate y la región convocaron a una movilización este miércoles en la Rotonda de la Dignidad en rechazó al Decreto 695/2025, del gobierno de Javier Milei, que impulsa la privatización de Nucleoeléctrica y visibilizar despidos, suspensiones y recortes salariales en más de una decena de empresas. La jornada comenzará desde la planta de Atucha a las 15 horas y culminará en la Rotonda de la Dignidad. La convocatoria une a trabajadores de diversos rubros que hoy enfrentan situaciones críticas con despidos, suspensiones y reducción de salarios. Entre los gremios movilizados se encuentran empleados de empresas industriales como KTM, Celulosa, Cameron, Archroma, Clariant, Tenaris, Bayer, Isenbeck, Quilmes, y de servicios esenciales como el Hospital Municipal de Campana y el sector de CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) y Nucleoeléctrica Argentina, a cargo de operar las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse.
………………….
Paritaria aceitera: la negociación sigue estancada y pasó a un nuevo cuarto intermedio para la semana que viene. Gremios y empresas volvieron a reunirse este martes en la Secretaría de Trabajo, en el marco de la conciliación obligatoria. No hubo avances y el conflicto amenaza con profundizarse tras el vencimiento del plazo legal. Se resolvió pasar a un cuarto intermedio para el próximo miércoles 22 de octubre. Los gremios insisten con que que la categoría inicial sea elevada a 2.344.728 pesos, cifra que —según estudios elaborados por el gremio junto a sus asesores técnicos— representa el salario necesario para que una familia trabajadora cubra las nueve necesidades básicas establecidas por la Constitución Nacional y la Ley de Contrato de Trabajo: alimentación, vivienda, educación, vestimenta, salud, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión.
…………………….
DOCENTES CTERA PARO EN TODO EL PAIS. Sonia Alesso: «Cada vez más niños y niñas llegan con hambre a la escuela, y los docentes tampoco llegan a fin de mes». Sonia Alesso, denunció que el Gobierno nacional incumple la ley de financiamiento educativo, reclamó el pago del FONID y alertó sobre un fuerte recorte en el presupuesto 2026 que afectaría salarios, infraestructura, formación docente y becas. Advirtió que el proyecto de presupuesto enviado al Congreso contempla un recorte significativo en la inversión educativa, que afecta no sólo los salarios, sino también la infraestructura escolar, la creación de jardines de infantes, la formación docente, las becas estudiantiles y la educación técnica. apuntó contra el ministro de Economía, Luis Caputo, al considerar que “el verdadero nombre del Ministerio de Educación hoy es Caputo, porque el ajuste brutal que se siente proviene del recorte presupuestario que impulsa Economía”. Y concluyó: “La respuesta siempre es la misma: no hay plata. Pero la pregunta es dónde está la plata que estaba presupuestada para Educación. Por ley, debería representar el 6% del PBI, y hoy está muy por debajo de eso”.
…………………
Los 5 puntos claves de la reforma laboral que anunció Javier Milei. La reforma, según Milei, pondrá fin a la “industria de juicios” que ha incrementado la informalidad y los costos laborales, permitiendo que la mayor demanda de empleo eleve los salarios.
Modernización de convenios colectivos: Se impulsarán negociaciones colectivas actualizadas para adaptar los convenios laborales a las necesidades productivas actuales, reemplazando estructuras obsoletas de más de 70 años. Estas negociaciones promoverán acuerdos flexibles entre empleadores y sindicatos, priorizando la creación de empleo y el aumento de salarios.
Banco de horas laborales: Se implementará un sistema de banco de horas que permita compensar jornadas laborales variables, atendiendo a demandas estacionales o temporales, equilibrando la productividad con el bienestar del trabajador.
Eliminación de la industria de juicios laborales: Se limitará la discrecionalidad de los jueces laborales y se eliminarán las altas tasas de interés en sentencias, reduciendo el impacto de los “caranchos laboralistas” que afectan a pymes y generan desempleo.
Digitalización de procesos registrales: Se simplificarán los trámites burocráticos mediante la digitalización, eliminando la necesidad de contratar contadores o abogados para registrar empresas o formalizar empleos, reduciendo costos y tiempos.
Libertad en contratos laborales: Se permitirá pactar contratos en la moneda que las partes elijan, como el dólar, sin los topes actuales, brindando mayor flexibilidad y seguridad para empleadores y trabajadores.
……………………….Correo, Operadora Ferroviaria, Banco Nación y Aerolíneas fueron las empresas públicas donde más empleo recortó la motosierra de Milei. Cuatro organismos del Estado suman 20,7% de los 57.621 puestos de trabajo perdidos en el año y medio de gestión del Gobierno de Javier Milei. Representan una caída del 16,8% en la planta de personal del Sector Público Nacional. Correo Argentino, con 5.063 despidos; la Operadora Ferroviaria S.E., con 3.116; Banco Nación, con 1.968, y Aerolíneas Argentinas, 1.782 desvinculaciones, son los 4 organismos del Estado en los que suman 20,7% de los 57.621 puestos de trabajo que destruyó la gestión libertaria de Javier Milei desde su asun