15 C
Rosario
miércoles, 30 abril, 2025

PROVINCIA DE SANTA FE

La Provincia aseguró que hubo «poca adhesión» al paro docente porque «es una herramienta que se agotó». José Goity, titular de la cartera de Educación, dijo que «quieren hacer una valoración sobre el esfuerzo que están haciendo los docentes de la provincia y el Gobierno para lograr una recomposición salarial. el ministro de Educación, José Goity, junto a la secretaria de Gestión Territorial Educativa, Daiana Gallo Ambrosis, y la subsecretaria de Innovación e Integración Digital, Ana Bacolla, aseguró que «quieren hacer una valoración y poner de relieve el esfuerzo que están haciendo los docentes de la provincia y el Gobierno para lograr una recomposición salarial». Según Goity, «desde enero hasta aquí, en cada una de las paritarias en las cuales nos hemos encontrado, hicimos y cumplimos con la actualización mensual, es decir, todos los meses actualizamos el salario docente porque sabemos que es necesario y que es justo. Esto implicó que en el primer semestre del año hubo una inflación del 78%, y una recomposición del 82% de los salarios». Destacaron «la baja adhesión a este paro docente». «Apenas un 28,8% de adhesión hasta este viernes al mediodía demuestra el agotamiento de una herramienta que es el paro, que cuando se utiliza de una manera desmedida y sin entender el contexto, se va necesariamente agotando como herramienta y como instrumento».

Docentes de la UNR arrancan una semana completa de paro ante la falta de recomposición salarial. Del lunes 12 al viernes 16 incluido no habrá clases en la UNR. Desde Coad aseguran que la pérdida del salario «es la más importante de los últimos 40 años». «Estamos sufriendo la caída del poder adquisitivo de los salarios más importante de los últimos 40 años de democracia», «más de la mitad de los trabajadorxs de las Universidades Nacionales cobran salarios por debajo de la línea de pobreza a causa de la brecha de 51% entre aumentos salariales e inflación acumulada durante el período diciembre 2023/julio 2024».

Con un nuevo proyecto, la UCR sigue agitando la ola reformista en Santa Fe. Diputados radicales ingresaron a la Legislatura otra iniciativa que promueve enmiendas a la Constitución provincial. Otro diputado radical, Martín Rosúa, acompañado por las firmas de sus pares Ximena García y Dionisio Scarpin, presentó un nuevo proyecto que busca aggiornar la Carta Magna provincial, una de las más antiguas de la Argentina.

Santa Fe registró la cifra de homicidios más baja de la década: 113 en siete meses. El informe de julio denota una disminución de casos superior al 50% con respecto al año pasado. Rosario y La Capital siguen con los mayores indicadores de violencia. Durante los primeros siete meses de 2024 se contabilizaron 113 víctimas de homicidios en la provincia de Santa Fe. En el departamento La Capital tuvieron lugar 22 casos; en Rosario fueron 64. Para los tres recortes territoriales se trata de las cifras más bajas para el período enero-julio desde 2014 que es cuando entró en vigencia el actual Código Procesal Penal. Los datos están contenidos en el informe mensual del Observatorio de Seguridad Pública de la provincia y surgen de triangular información entre el Ministerio de Seguridad, el Ministerio Público de la Acusación y el Ministerio de Salud. El 15 % de las víctimas de homicidios registradas en la provincia en los primeros siete meses de 2024 fueron mujeres, porcentaje similar al observado para el mismo período del año anterior.

El PJ santafesino habla de «fragilidad institucional» por envío de pliegos para jueces. La oposición sostiene que se enviaron a la Legislatura tres pliegos de candidatos a jueces penales que no habían ganado el respectivo concurso. Objeta a los actuales fiscales Haurigot y Pueyrredón, así como al defensor Guedes. Guillermo Cornaglia, ingresó en la Legislatura santafesina una nota dirigida a cada uno de los legisladores provinciales y bloquen donde se los instruye en «la necesidad de pedir informes y transparentar el proceso para el nombramiento de los funcionarios que estarán a cargo de la primera Cámara de Ejecución Penal y Supervisión Carcelaria». El texto habla de la «fragilidad institucional» en la que -según la oposición- cae la provincia con ese acto del Poder Ejecutivo Provincial y describe lo que sigue a continuación: «alertados por los pliegos enviados por el ejecutivo en donde se propone a los actuales fiscales del Ministerio Público de la Acusación (MPA); Valeria Pía Haurigot (Rosario) , Horacio Hugo Pueyrredón (Venado Tuerto) y el defensor de Santa Fe Mario Guedes Javier; desde el PJ se advierte que estas personas no son quienes ganaron el concurso iniciado a comienzos de 2023, luego de la sanción de la Ley 14.243», que fuera sancionada y promulgada por la actual gestión en diciembre del año pasado

Artículo anterior
Artículo siguiente
Más noticias