- PASARON LOS FESTEJOS POR EL DIA DE LA CIUDAD. FUERON IMPORTANTES
- CRECEN PROBLEMAS SOCIALES EN LA ZONA. CRECEN DESPIDOS Y SUSPENSIONES
- ROSARIO SE SUMA A JORNADA NACIONAL EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
- NUEVOS INCENDIOS EN LAS ISLAS. AYER FUE NOTORIO DESDE EL MONUMENTO
- LA CORTE SUPREMA AUTORIZO LA EXTRADICION DE MACHADO
- SESION ESPECIAL EN DIPUTADOS; DNU, LIBRA, CITACION DE FUNCIONARIOS
- AVANZA NEGOCIACION ENTRE HAMAS E ISRAEL.
- HAMAS PIDE GARANTIAS PORQUE SOSTIENE QUE ISRAEL NO CUMPLE ACUERDOS
TITULOS
INFORMACIONES GENERALES
Denunciaron a Javier Milei tras admitir que fue él quien tomó la decisión de meter presa a Cristina. Los abogados Gregorio Dalbón y Valeria Carreras realizaron dos presentaciones ante la Justicia luego de las declaraciones del presidente. En una entrevista en el canal La Nación+, Milei expresó: “Puedo asegurar que esto es la venganza de que soy el primer Presidente que tomó la decisión de que vaya presa”. Para los denunciantes, los dichos de Milei implican “un claro ejercicio abusivo del poder y una violación directa a la independencia del Poder Judicial”. Según Dalbón, abogado que representa a CFK en algunas causas civiles, lo que dijo el presidente refuerza la postura del “lawfare” y todo lo que ocurrió en el caso Vialidad, en el que la expresidenta terminó condenada con sentencia firme de la Corte. Por su parte, la abogada Carreras aseguró en la denuncia que la confesión de Milei “deja expuesta explícitamente, la intromisión del Poder Ejecutivo sobre el Poder Judicial”. “Es una barbaridad que en la Argentina no solo se perpetre la persecución política, sino que el Presidente decida a quien meter preso, proscribir, por encima de la división de poderes, y las garantías de debido proceso entre otras de los ciudadanos”
El Gobierno se presentó en la Justicia para cambiar a Espert por Santilli y pidió la reimpresión de las boletas en Provincia. Lo hizo ante el juez Alejo Ramos Padilla. Y presentó la renuncia de José Luis Espert a la candidatura a diputado nacional. En el mismo escrito La Libertad Avanza, solicitó el reemplazo del ya ex candidato por Diego Santilli y modificaron toda la lista de LLA. Además requirieron la reimpresión de las boletas. Se hizo referencia “al tema paridad de género”, para sustentar el pedido de reemplazo.
José Luis Espert también renunció a la comisión de Presupuesto de Diputados. La decisión fue formalizada este lunes, luego de que se bajara de la lista del oficialismo para las elecciones del 26 de octubre. Ocurre en medio del escándalo por sus vínculos con Fred Machado.
ENCUESTAS EN BUENOS AIRES Y EN CORDOBA. Las últimas encuestas que llegaron a diferentes despachos oficiales muestran que el escándalo Espert tuvo un conocimiento del 95%, que la imagen negativa de Milei en la provincia de Buenos Aires supera el 60% y que, de no bajarse el economista a su candidatura la derrota frente al kirchnerismo hubiera sido por entre 18 y 20 puntos de diferencia.
“No quiero comer milanesas con Milei, quiero que se hagan las obras”: el reclamo de Gustavo Sáenz al Presidente frente a Casa Rosada. El salteño calificó al Gobierno como «gerentes de la torpeza política». Le recordó que colaboró para la gobernabilidad en 2024, y nunca llegaron los fondos para las obras que le habrían prometido. Guillermo Francos vio la nota por televisión y bajó a saludar frente a las cámaras. El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, se plantó frente a la Casa Rosada, en la Plaza de Mayo, para reclamarle obras de infraestructura a Javier Milei. «No quiero comer milanesas con Milei, quiero que se hagan las obras», reclamó. «Nos tienen que dar la obra de infraestructura», insistió Sáenz enfundado en un poncho salteño y escoltado por hombres vestidos de la misma manera frente a la Casa Rosada. El gobernador se preparaba realizar una protesta musical con una guitarreada y bombos frente a Casa de Gobierno, que iba a incluir un acampe, pero que la Policía Federal que custodia la zona se lo impidió. Sólo se permitió la guitarreada entre mates y la sorpresiva aparición del chalchalero, Facundo Saravia.
Con el nuevo IPC, los salarios registrados acumulan una caída real del 11% bajo la gestión de Javier Milei. Mientras el sector privado tiene el haber mayormente planchado frente a noviembre 2023, el fuerte ajuste se realiza sobre los empleados públicos que llegan a perder casi un 20% de su poder adquisitivo. Los no registrados serían los únicos que se recuperaron. Mientras el sector privado está planchado frente a noviembre 2023, con una pérdida de 0,33% del poder adquisitivo, el público fue el más perjudicado con una caída real de 14% frente a la inflación de INDEC. Sin embargo, con la nueva canasta del IPC -que prevé una ponderación mayor del gasto en servicios públicos, menor en alimentos e incluye el gasto en plataformas digitales- las caídas de los haberes son aún más abultadas: los empleados públicos tienen una pérdida del 19,4% de poder adquisitivo en sus remuneraciones, mientras que los privados un 6,6% real. De esta manera, el umbral de salarios se ubicó en 80,6 y 93,4 puntos, respectivamente.
Luis Caputo se reunió con el secretario del Tesoro de Estados Unidos: siguen las negociaciones para ayudar a Argentina. Así lo aseguró Scott Bessent en un mensaje publicado en sus redes sociales tras el encuentro. Un placer darle la bienvenida a Luis Caputo y la delegación argentina a la Secretaría del Tesoro. Durante su estadía aquí en Washington, continuaremos nuestras productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las firmes políticas de Argentina”, aseguró Bessent en un mensaje en su cuenta de X.
INFORMACIONES SINDICALES
UOM- VASALLI. Con un escenario recesivo, muchas plantas apenas alcanzan el 50 o 60% de su capacidad operativa, lo que pone en riesgo la continuidad de cientos de puestos de trabajo. “La gente entró a las 6
AMSAFE-Conferencia de prensa provincial en la sede de la Amsafé Rosario. Es para presentar el malestar surgido por cuestiones locales, El viernes pasado la empresa depositó una suma de 250.000 pesos en la cuenta de cada trabajador. “Hoy se realiza un depósito similar, lo cual alivia un poco la situación de cada trabajador”, dijo en comunicación telefónica con este diario.
Docentes bonaerenses. Docentes bonaerenses lanzan nueva jornada de protesta en defensa de la educación pública. El Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) que integran los gremios AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA, convocaron a una nueva Jornada de Protesta para este miércoles 8 de octubre en el marco de la continuidad del plan de lucha en defensa de la Educación Pública y en rechazo al ajuste del gobierno de Javier Milei en el sector.
………………….
CTERA convoca a un paro nacional docente y plan de lucha desde el 6 de octubre. El cronograma iniciado contempla: conferencia de prensa nacional el lunes 6; conferencias en las provincias el martes 7; y el miércoles 8 se realizarán carpas educativas, caravanas, radios abiertas, intervenciones artísticas y actividades en cada distrito. Finalmente, el martes 14 se llevará a cabo la medida de fuerza. Entre los reclamos centrales figuran el financiamiento educativo, la restitución del fondo nacional de incentivo docente (FONID), la apertura de la paritaria nacional docente, la defensa del régimen previsional y mejoras salariales. La CTERA afirmó además que “no permitirá retrocesos en las conquistas logradas” y convocó a “toda la sociedad a acompañar esta lucha en defensa de la educación pública”.
La Confederación de Trabajadores de la Educación, liderada por Sonia Alesso y Roberto Baradel, ultima detalles para un paro docente en todo el país que se concretará en la semana del 13 de octubre, en el marco de un plan de lucha con movilizaciones y protestas en todo el país. La medida de fuerza, decidida por unanimidad en el Plenario de Secretarios y Secretarias Generales, se concretará durante la semana del 13 de octubre. Durante la semana, se realizarán actividades simultáneas en las provincias, incluyendo conferencias de prensa locales el 7 de octubre, carpas educativas, caravanas, radios abiertas e intervenciones artísticas el 8 de octubre, culminando con el paro nacional y una marcha en la Ciudad de Buenos Aires, cuya fecha tentativa es el 14 de octubre. Reclamos del paro docente
Los principales reclamos de CTERA incluyen:
Una nueva Ley de Financiamiento Educativo. La restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y las sumas adeudadas. La inmediata convocatoria a la Paritaria Nacional Docente. La defensa del régimen previsional y el 82% móvil. La mejora de los salarios docentes y la defensa de la educación pública.
……………
Con un paro a lo largo y ancho del país, los judiciales reiteran la pérdida salarial del 29,2%. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) realizó un paro nacional que «se sintió con fuerza en todo el país». Denuncian una pérdida salarial del 29,2% desde diciembre de 2023, y nuevas amenazas. A la «pérdida salarial acumulada del 29,2% desde diciembre de 2023, se suman nuevas amenazas», detallaron.
Entre paros y amenazas, los judiciales detallaron:
El riesgo sobre el sistema jubilatorio. El traspaso de la Justicia Nacional. La improvisada implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal. Un posible recorte presupuestario que agravaría los problemas existentes. Desde el sindicato denunciaron que «el Gobierno no logra ordenar sus cuentas y pretende que seamos los/as trabajadores/as quienes paguemos sus aventuras financieras y las de sus amigos».
Calificaron la política oficial como «cholula» y «endeudadora», que «día a día desgasta dos valores fundamentales que hicieron grande a nuestra Nación: la Independencia Económica y la Soberanía Política».
…………………..
La Federación de Trabajadores de la Industria del Gas Natural (FETIGNRA) convocó a un paro nacional para a partir de este martes 7 de octubre. El gremio reclama la realización de paritarias en el sector. La Federación de Trabajadores de la Industria del Gas Natural (FETIGNRA) iniciará este martes 7 de octubre, un paro total de actividades con movilización a nivel nacional. El conflicto, que se replica en distintas regiones del país en reclamo por paritarias, podría poner «en jaque» el sistema de distribución de gas natural en el centro y sur del país, según advirtieron desde el gremio. La medida de fuerza fue resuelta en asambleas por los sindicatos de base de La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca y la región patagónica. Los trabajadores se movilizarán hacia la sede central de Camuzzi y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), con el objetivo de exigir la reactivación de las negociaciones. El gremio responsabiliza a las empresas por la «ruptura unilateral de la negociación» y una «negativa sistemática a discutir la actualización y mejora de los convenios colectivos de trabajo».
Entre los reclamos concretos del paro figuran:
Reactivación de paritarias interrumpidas por la empresa.
Actualización del convenio colectivo de trabajo.
Incremento del valor de los ítems de Antigüedad y Guardias pasivas.
Aumento del refrigerio y del Plus Conducción de vehículos.
Mejoras en la valorización de Zona desfavorable.
Exigencia de Lugares de trabajo seguros.
………………..
Denuncian «desmantelamiento» de controles aduaneros
Gremio de la Aduana denuncia un «desmantelamiento» de controles que amenaza la seguridad nacional. El Sindicato Único del Personal Aduanero (SUPARA), denunció el deterioro del organismo y el «desmantelamiento» de los controles aduaneros con la implementación de la la Resolución 5770/2025 sobre «Exportación Monitoreada» de forma remota y sin presencia física del personal. Emitió un duro comunicado de prensa en el que advierte sobre una «crisis» en los controles aduaneros, calificando las recientes medidas gubernamentales como un proceso «deliberado de desmantelamiento» que expone al país a riesgos inminentes de contrabando y delitos conexos. Según SUPARA, la Resolución 5770/25 se suma a un conjunto de medidas que persiguen un único objetivo: debilitar los controles aduaneros. Entre ellas mencionan las modificaciones en el registro de importadores y exportadores, el rol de los despachantes de aduana (DNU 70/2023) y la implementación de un Plan de Retiros Anticipados que provocó la salida de personal «experimentado y altamente calificado». SUPARA traza un paralelismo histórico, alertando que este esquema «reedita los modelos de los años 70 y 90» que resultaron en el cierre masivo de empresas, desempleo y una profunda crisis social, además de ser el escenario para el tráfico de armas, el crecimiento del narcotráfico y el ingreso de residuos peligrosos. En respuesta a este «plan sistemático», SUPARA anunció que denunciará la situación ante el Honorable Congreso de la Nación y las Cámaras e industrias vinculadas al Comercio Internacional, además de reservarse el derecho a iniciar acciones judiciales.
………………….
FEPEVINA lanzó duras críticas a la gestión de Vialidad Nacional en vísperas del Día del Camino. La Federación del Personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA) lanzó duros cuestionamientos a la gestión de Vialidad Nacional, a cargo de Marcelo Campoy, en vísperas del Día del Camino a conmemorarse este 5 de Octubre. FEPEVINA denunció la situación crítica del organismo y expresó: “No tenemos nada que festejar con la Administración, pero sí con nuestras/os compañeras/os que siguen dando pelea todos los días desde sus puestos de trabajo en todo el país”. El documento gremial titulado “Repudio a las palabras del Administrador General en el acto denominado por el ‘Día del Trabajador Vial’”, rechazó el discurso oficial del funcionario y expuso una serie de medidas que atentan contra los derechos laborales, la estructura institucional y el patrimonio estatal. La gestión “promueve la fragmentación de los trabajadores y trabajadoras desconociendo y atentando contra la historia de la DNV”, advirtió el sindicato, y denunció que el sector lleva “más de 1 año sin paritarias”, además de enfrentar una “persecución de trabajadoras/es así como de dirigentes sindicales con un protocolo de sanciones ilegal, sumarios direccionados y suspensiones anticonstitucionales”.
……………….
SUTEPA cuestionó intimidación de encapuchados durante protesta por salarios
El Sindicato Unido de Trabajadores y Empleados de Pami (SUTEPA) denunció que trabajadores y trabajadoras, en el marco del plan de lucha nacional impulsado por la intersindical de gremios del sector, fueron intimidados en La Plata por un grupo de personas encapuchadas mientras realizaban una protesta en reclamo de aumento salarial y mejoras en las prestaciones. fueron intimidados en La Plata por un grupo de personas encapuchadas mientras realizaban una protesta en reclamo de aumento salarial y mejoras en las prestaciones. SUTEPA repudió los hechos y responsabilizó a la gestión de la obra social. “SUTEPA repudia el accionar del grupo de encapuchados que intentó amedrentar a quienes se manifestaban pacíficamente”, manifestó el gremio, que participa activamente del plan de lucha junto con la Unión de Trabajadores del Instituto (UTI) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
…………………..
Crisis en la industria frigorífica de Santa Fe: despidos, conciliaciones y un sector que trabaja a media máquina. La industria frigorífica de Santa Fe enfrenta una crisis con despidos masivos y caída del consumo, mientras los gremios reclaman medidas urgentes para proteger los empleos y la producción nacional. Los casos más recientes se registran en la provincia de Santa Fe, donde plantas ubicadas en Villa Gobernador Gálvez y Rosario confirmaron más de un centenar de cesantías en pocas semanas. En el frigorífico Euro de Villa Gobernador Gálvez, los trabajadores enfrentan dos tandas de despidos: seis a mediados de año y otros 46 a fines de septiembre. “La empresa propuso pagar entre un 25% y un 40% de la indemnización, algo inaceptable”, denunció Walter Navarro, delegado del establecimiento. El conflicto también se replica en el frigorífico Swift, donde se contabilizan alrededor de 80 despidos y tensiones permanentes entre la patronal y los empleados. Con un escenario recesivo, muchas plantas apenas alcanzan el 50 o 60% de su capacidad operativa, lo que pone en riesgo la continuidad de cientos de puestos de trabajo.
INTERNACIONALES
Ucrania atacó una planta de municiones rusa y una terminal petrolera en Crimea con drones de largo alcance. Moscú reconoció haber derribado 251 drones en uno de los mayores bombardeos ucranianos desde el inicio de la guerra mientras Zelensky anuncia exportaciones de armas
Trump anunció reuniones con Lula en Brasil y Estados Unidos tras una videoconferencia “muy buena”. El mandatario brasileño pidió una revisión de los aranceles estadounidenses durante una conversación de 30 minutos que transcurrió en tono “amistoso”. Esta mañana tuve una conversación telefónica muy buena con el presidente Lula, de Brasil. Hablamos de muchos temas, pero se centró principalmente en la economía y el comercio entre nuestros dos países”, declaró en su red social, Truth Social. “Seguiremos conversando y nos reuniremos próximamente, tanto en Brasil como en Estados Unidos. Disfruté mucho de la conversación. ¡A nuestros países les irá muy bien juntos!”, agregó.
Negociaciones en Egipto por Gaza: Trump presiona para un acuerdo inmediato y dijo que Hamas “está accediendo a cosas muy importantes”. Representantes de Israel, Hamas y Estados Unidos exploran un canje bajo el marco estadounidense, supervisados por enviados directos mientras Washington subraya la urgencia de implementar el plan y asegurar estabilidad regional. Trump se mostró optimista sobre las posibilidades de un acuerdo, mientras las delegaciones de Hamas e Israel iniciaban conversaciones indirectas en Egipto sobre el fin de la guerra según su plan de 20 puntos.
RADIO ONU. Israel prosigue sus ataques en Gaza mientras continúan las negociaciones de paz en Egipto. Una activista palestina denuncia ante el Consejo de Seguridad ausencia de mujeres en el debate sobre el futuro de Gaza. Filippo Grandi alerta de la peor crisis financiera de ACNUR en una década. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU crea un mecanismo para investigar los abusos de los talibanes en Afganistán
Inf. Radio ONU
TEMAS DE SANTA FE
Santa Fe negocia con una lowcost para conectar el aeropuerto de Rosario con Chile. JetSmart podría volver a despegar desde la ciudad y conectar con Santiago. Hay interés de la firma por la reapertura de la terminal, aunque lleva tiempo.
Pullaro: “Espert mintió y La Libertad Avanza debe dar explicaciones por lo ocurrido”. Durante una recorrida por las obras en la pista del Aeropuerto Internacional de Rosario que financia el Gobierno Provincial, el gobernador santafesino, que estuvo acompañado por la vicegobernadora Gisela Scaglia, cuestionó la conducta de José Luis Espert. “El diputado Espert claramente mintió durante todo este proceso. Cambió su versión en los últimos días y terminó presentando una renuncia al presidente Javier Milei. Él y La Libertad Avanza deben dar explicaciones sobre los vínculos que aparecen en expedientes judiciales con una persona imputada por tráfico de estupefacientes y lavado de activos”, afirmó Pullaro. Consultado sobre la continuidad de Espert en la Cámara de Diputados, el gobernador fue cauto pero enfático: “Será un debate parlamentario más que político. Hoy el diputado no está imputado ni procesado, pero el tema exige respuestas claras”.
