9.9 C
Rosario
miércoles, 6 agosto, 2025
Inicio Blog Página 572

LA COLUMNA DE JORGE RACHID

LOS TIEMPOS BIOLÓGICOS Y LOS TIEMPOS HISTÓRICOS

Jorge Rachid

“Nada hay más lento en su andar, que los pueblos construyendo su historia”, cantaba Zitarrosa las letras de Benedetti, describiendo una fina interpretación de los tiempos, atropellados a veces por la finitud biológica de los seres humanos, que necesitan ver contemplados sus sueños en tiempo real de su propia vida.

Ese sentimiento de frustración que acumulan quienes sienten que la historia no los alcanza, que pasó su tiempo, que el conjunto del pueblo del cual forman parte “no lo entiende”, producto sin dudas de teorías vanguardistas, ideológicamente puras pero que no tienen inserción, ni organización popular que las sustente y que viven su tiempo biológico como un constante fracaso. No  comprendieron aún en sus proyectos de vida, que la militancia política, social o en cualquier ámbito que se desarrolle, es una siembra de esperanzas y utopías, sin esperar otra cosecha que haber sido coherente en el compromiso con el pueblo.

Lo más importante de esa mirada en cuanto a resultados, es que hace de la visión política, un cerrado ojo de cerradura, amputando las complejidades de lo satelital, que es el conjunto totalizador, no sólo de la información, sino además lo grave lo constituye la falta de pensamiento estratégico, de esos objetivos en el tiempo para los cuales se debe construir, en el hoy.

No puede haber resoluciones tácticas que no tengan un camino, como referencia hacia el largo plazo, de metas a perseguir en el modelo de construcción económico social de nuestro país, porque en ese caso la política, por más poder que se consiga será efímera, sin sustento estructural, tapando parches de coyuntura, que sólo solucionan el momento y no generan conciencia colectiva, por ser una sucesión de respuestas sin comunicación efectiva, al crearse sucesivamente derechos sociales y políticos, que después no pueden ser sostenidos en sus lucha, por el conjunto del pueblo.

Entre lo táctico y lo estratégico existe un espacio común, que es el andarivel sobre el cual transcurre la política, que es  el objetivo del enemigo colonizador intenta evitar que recorramos por todos los medios, en una actitud política de confrontación, que tiende a borrar las memorias e identidades, sellando conductas colectivas en el pueblo, contrarias a los derechos conquistados, impulsando ejes políticos sobre los cuales puedan arrasar, las propias realizaciones de ese mismo pueblo, imponiendo las denominadas anti políticas que no son más que otras políticas, estableciendo el concepto binario de la grieta, que no es tal, sino la confrontación de modelos, que se repite a lo largo de la historia.

De ahí surge la importancia de los tiempos biológicos e históricos, en los ciclos políticos de las luchas populares, desde el fondo de la historia arrebatada por los vencedores, que amputaron la misma en función de sus intereses oligárquicos y portuarios, atados a los diseños imperiales de control colonial, ya que la resignificación histórica que el revisionismo realiza, aclara que es la memoria compartida de los pueblos el verdadero muro de contención a la colonización y opresión que pretende el enemigo.

Cuando la relación opresor-oprimido se naturaliza, se paraliza la lucha por la liberación nacional de los pueblos, que van perdiendo su capacidad de internalizar de que existe la libertad plena, como eje social de construcción, nunca en el plano individual ya que en esa circunstancias, la liberación es personal, desprovista, ocasional, solitaria y precaria, ajena a un nuevo proyecto de país libre, que sea una victoria del pueblo en su conjunto, como sucede en la lucha compartida, solidaria y colectiva.

Si la política es tiempo y espacio, tampoco es de vida biológica, sino que constituyen ambas ecuaciones, los parámetros necesarios para construir los proyectos estratégicos de Patria, hacia los cuales debemos aportar las herramientas necesarias para su concreción. Eso nos dejó legado Perón, ese Perón filosófico que aún nos debemos, pocos días antes de morir y que se plasma en el Modelo argentino para un proyecto nacional, que no entendimos en su tiempo y que hoy 48 años después sigue vigente, lo cual da paso a esa versión filosófica del Líder, tan poco estudiada pero que el paso del tiempo va jerarquizando como pensamiento mestizo, moreno, criollo de esa identidad americana que construye su pensamiento desde otro lugar, diferente de los pensadores eurocéntricos, de los cuales hemos aprendido mucho, pero que vuelcan una visión colonizadora del quehacer en esa búsqueda que es la filosofía política de la liberación.

El tiempo histórico los fijan las luchas de los pueblos y los pensadores de cada época, desde los primeros resistentes que dijeron “barco”, ante la actitud beligerante, colonizadora y genocida de los que dijeron “tierra”.

Entonces el tiempo biológico lleva siempre atada las perspectivas cerradas a aspiraciones de sus vidas, llevando la militancia a la resignación sumisa ante la fuerza del enemigo o por lo contrario a enarbolar el mesianismo revolucionario voluntarista, que siempre choca con la realidad, cuando no se recorren los caminos de la planificación estratégica, que son los que llevan a concretar, más allá de nuestros propios tiempos biológicos finitos, los objetivos de construcción solidaria de los pueblos, en sus anhelos colectivos.

Esa lucha comienza entonces y se prolonga hasta nuestros días en diferentes formatos, entendida por los Padres Fundadores de la Patria Grande, luchando por la liberación contra España y que siempre evitaron la fragmentación balcanizadora de los imperios anglo sajones, que triunfaron en el campo de batalla y en la colonización cultural y económica, siempre  resistidos por los movimientos nacionales y populares, hoy denominados populistas, peyorativo de popular, siendo emparentado por el enemigo con el terrorismo y el narcotráfico, como suele denominar el imperio a los gobiernos hostiles, a los cuales bloquea o ataca directamente, cuando los mecanismos s sujeción económica y social fallan.

El peronismo entonces, esa irredenta irrupción terca y persistente en la historia, tiene su fundamento en esas luchas, las de antes y las de ahora, como las tendrá mañana por ser el grito estentóreo, universal y conmovedor de los pueblos sometidos, marginados, humillados por el afán colonizador de un enemigo cada día más brutal, inhumano e invisible, que ha desfigurado su rostro detrás de fondos de inversión, medios que no son tales, empresas manejadas remotamente, mercados voraces, imperios en decadencia, todos aspectos de una crisis civilizatoria terminal, que no termina de morir y no deja de nacer cada día en un mundo diferente, que deberá construirse más justo, como clama el Papa Francisco atacado por eso mismo, por ser una voz americana de una tierra de paz, que construye la historia desde tiempos remotos, hacia el futuro con eje en el ser humano con cuidado ambiental.

Ese modelo es la Comunidad Organizada, la amalgama de construcción de los pueblos de una síntesis trans-culturizada de los procesos de formación de la conciencia nacional, en una síntesis latinoamericana de luchas, que se plasmaron y fueron derrotados una y cientos de veces, pero como una mueca caprichosa irreverente de la historia siempre vuelve, para horror de las oligarquías locales, aliadas cipayas de la colonización.

JORGE RACHID

PRIMERO LA PATRIA

www.lapatriaestaprimero.org

CABA, 13 de julio de 2022

BIBLIOTECA

Hernández Arregui: Nacionalismo y Liberación Ed. Contrapunto

Paulo Freire: Pedagogía del oprimido Ed. Siglo XXl

José Carlos Mariátegui: Escritos sobre educación y política Ed. Godot

LUIS RUBEO,DIPUTADO PROVINCIAL POR EL PJ, PROPONE OTRO DESTINO PARA LOS FONDOS QUE ADEUDA NACION A LA PROVINCIA

El diputado sostiene que en una administración que se llame peronista no se puede imitar lo que hacen otros, sino profundizar lo que hizo grande al peronismo. Y en esa línea plantea invertir en el Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria

Hogar escuela Eva Perón en Granadero Baigorria

HIPOLITO YRYGOYEN

Primer presidente con apoyo masivo. Material de la agencia telam

INFORME DIARIO DE LA RADIO ONU

  • El Consejo de Seguridad ha aprobado una resolución que renueva por seis meses la entrada de ayuda humanitaria al noroeste de Siria a través de Turquía.La OMS ha decidido mantener la pandemia de COVID-19 como una emergencia internacional.En Haití, la violencia está poniendo en riesgo las operaciones humanitarias y el Programa Mundial de Alimentos advierte que la inseguridad alimentaria, que ya sufre casi la mitad de la población, aumentará.

EVO MORALES HABLO DEL LITIO

En la conferencia de prensa previa a la disertación del ex presidente de Bolivia, en la sede de gobierno de la UNR, se refirió al incidente con un argentino fallecido en su país sin la atención médica necesaria. Dijo que va a pedir una investigación, pero aclaró que allá no es como acá. Hay muchas limitantes. Y también se refirió al golpe que lo derrivó, y a los objetivos de ese golpe que no solo contó con apoyo de la oposición, sino también de países vecinos

EVO MORALES-ROSARIO. Evo Morales en Rosario: El ex presidente de Bolivia está acompañado por el interventor de la Agencia Federal de Investigaciones, Agustín Rossi. La exposición es en la sede de Gobierno de la Universidad de Rosario. Foto Sebagranata

DESTACADA VISITA DE EVO MORALES A ROSARIO

El ex presidente de Bolivia disertó en la sede de la UNR

Previo a la charla ofreció conferencia de prensa, en la que se refirió a la posibilidad de un renacer de la eperanza latinoamericana. Fue acompañado por Agustín Rossi quien marcó notables diferencias en la relación argentina en la gestión Macri respecto de la gestión Cristina Fernandez.

contó una anécdota ilustrativa de la situación de pobreza de la que proviene
EVO MORALES-ROSARIO. Evo Morales en Rosario: El ex presidente de Bolivia está acompañado por el interventor de la Agencia Federal de Investigaciones, Agustín Rossi. La exposición es en la sede de Gobierno de la Universidad de Rosario. Foto Sebagranata
EVO MORALES-ROSARIO. Evo Morales en Rosario: El ex presidente de Bolivia está acompañado por el interventor de la Agencia Federal de Investigaciones, Agustín Rossi. La exposición es en la sede de Gobierno de la Universidad de Rosario. Foto Sebagranata

POR AHORA PEROTTI CAPEO EL TEMPORAL DEL ACUERDO

Por: Darío H. Schueri – Desde Santa Fe

El Presidente de la Cámara de Diputados Pablo Farías, según reveló el Ministro Corach, le pidió disculpas al Gobernador Omar Perotti por haberlo tratado el pasado jueves en el recinto de “mentiroso,” con respecto del convenio por el cobro de la deuda histórica y una detracción de la coparticipación para las AFIP. Farías reconoce la charla privada con el Gobernador Perotti, “para bajar los decibles, pero que no significa renunciar a lo que pensamos de esa detracción (1.9% de la coparticipación) indebida”, sostuvo. El miércoles el arco opositor decidirá los pasos a seguir. ¿Halcones y palomas en la oposición sobre ese tema?. La política es la guerra; y en las guerras nunca se aplicó la Convención de Ginebra.

Una semana tardó el Gobernador Omar Perotti en mostrarles el acuerdo con Nación a los legisladores opositores; en ese tiempo les sacó 4 reuniones de ventaja: con periodistas, Consejo Económico y Social, los propios legisladores, y municipios y comunas, (contra un “foro académico” opositor) antes de que la contra se enterara, papeles en mano, de los reales – y sospechados-  términos del acuerdo que, al decir de la oposición tiene puntos “escandalosamente punibles”.

Como por ejemplo, y tal lo describió el diputado radical Fabián Bastía en el recinto,  ante cualquier situación con los bonos, claramente la Provincia renuncia a cualquier acción derivada del juicio de la corte; “ganamos el juicio y pagamos más costas de nuestro abogados; la AFIP si quiere empieza a cobrar mañana mismo; estamos a su buena voluntad; y hay un 30% de los bonos que aún no han sido emitidos” rescató Bastía, respaldado conceptualmente por Gabriel Real del PDP, Clara García del PS, la Coalición Cívica, el PRO, entre otros.

Este miércoles la oposición se reunirá en Rosario para evaluar los pasos técnicos y políticos a seguir, sea con el convenio de pago en bonos, pero esencialmente con el repudiado 1.9% de detracción a perpetuidad de la coparticipación, para solventar los gastos de asistencia técnica de la AFIP a la Provincia.

Desde la oposición admiten que la Corte Suprema de Justicia de la Nación es probable que homologue el convenio de pago en bonos en pesos con actualización CER mas tasa (que insisten es perjudicial para los intereses de la Provincia) pero analizarán hacer un planteo jurídico ante el Alto Tribunal para que no preste conformidad a la detracción del 1.9% que, de acuerdo con su interpretación (la de los opositores) Perotti ya habría suscripto sin necesidad de paso por el parlamento, aunque admiten que como el Gobernador se comprometió a hacerlo, lo remitirá a las legislatura, y que después de los dichos de Farías, AFIP no se animaría a realizar dicho descuento.

Le queda a la oposición la peregrina esperanza de que la CSJN evalúe que en ambos casos (los dos convenios) el Gobernador se haya extralimitado en sus funciones constitucionales, y pida que ambos arreglos sean tratados por el parlamento.

Naturalmente – tal como reflejáramos en estas páginas – desde el gobierno insisten en que es el mejor acuerdo de cobro que se haya podido hacer dada las circunstancias, y que para nada perjudica los intereses de la Provincia, como tampoco de municipios y comunas, que recibirán en los mismos términos lo que les corresponde en títulos públicos (13.43% por ley de coparticipación).

Paso Pichetto por Santa Fe para solidificar Juntos por el Cambio.

Organizado por el espacio que conduce la diputada Betina Florito junto al dirigente Cristian Hoffmann de Encuentro Republicano Federal Santa Fe, pasó por esta capital Miguel Angel Pichetto para presentar su libro “Capitalismo o Pobrismo”, y de paso mantener una expresiva reunión con los líderes de Juntos por el Cambio.

Pichetto tampoco desdeñó la conformación de un gran frente opositor (al peronismo) en territorio santafesino aunque, respetuoso de las formas, lo dejó librado a las conversaciones y negociaciones entre las partes a intervenir.

Angelini no cree en un nuevo frente. Felipe Michlig, si

El diputado nacional y líder del PRO santafesino Federico  Angelini descartó en Venado Tuerto la posibilidad de amar un nuevo frente a nivel provincial, y llamó a los partidos de la oposición a consolidar, fortalecer y sumarse a Juntos por el Cambio: “nosotros tenemos que estar en Juntos por el Cambio, que es la coalición que ganó la última elección en la provincia. No encuentro un solo motivo para armar un nuevo frente desafió, para agregar que “si vos confluís en un espacio político en donde las diferencias sean muy marcadas, te va a pasar lo que está pasando actualmente en lo nacional: un desastre de gestión que le está haciendo daño a 45 millones de argentinos”. ¿Láser apuntado hacia el socialismo?.

En cambio Felipe Michlig, estadísticas en mano, piensa que por el contrario “todos los espacios políticos que no queremos que el peronismo siga gobernando, debemos confluir en un acuerdo programático de gobierno, para que no nos acusen de ser un “amontonamiento” por el poder en sí mismo.

Michlig en sus apuntes para justificar los esfuerzos para construir un gran frente santafesino contabiliza que en las elecciones a Gobernador del 2019, “si todos los sectores de la oposición hubiésemos ido juntos, el resultado habría sido 40% para el peronismo y 55% para la oposición” (en esa elección José Corral obtuvo casi el 19% de los votos por Cambiemos); y agrega que “en las legislativas nacionales del año pasado, el peronismo obtuvo el 32% y la sumatoria de Juntos por el Cambio y el Frente Amplio Progresista el 52%”.

Mientras tanto, a nivel nacional comienzan a doblar las campanas de preocupación ciudadana por el devenir económico y sus consecuencias institucionales (¿o al revés?). Hasta ahora, el comportamiento social es de angustiante serenidad. No se sabe hasta cuándo resistirá la paciencia de los mansos.

HOMENAJE A LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA

Compartimos conceptos del historiador Norberto Galasso