20 C
Rosario
miércoles, 6 agosto, 2025
Inicio Blog Página 571

CUMBRE DEL MERCOSUR

Alberto Fernández participará de una cumbre del Mercosur marcada por logros y tensiones

El presidente Alberto Fernández tiene previsto participar la semana próxima de una nueva cumbre del Mercosur en Paraguay que, en esta ocasión, se encuentra cruzada por el logro que significa el récord de comercio intrabloque y por las tensiones derivadas de la guerra en Europa y del anuncio realizado por Uruguay sobre los avances de un Tratado bilateral de Libre Comercio (TLC) con China.

La cita está fijada para el miércoles 20 entre los cancilleres del bloque y el jueves 21 entre los presidentes, en el Centro de Convenciones que la Conmebol tiene en la ciudad paraguaya de Luque, a unos 10 kilómetros de la capital Asunción.

El encuentro de los mandatarios -el número 60 desde la creación del bloque- es esperado con expectativa singular por la coyuntura interna del bloque y por la externa derivada de los coletazos de la pandemia de coronavirus y del conflicto bélico en Ucrania que no parece tener una resolución próxima.

«El Mercosur vivió muchas crisis y tensiones, pero el bloque nunca tuvo que atravesar una pandemia ni una guerra europea que afecta las exportaciones de la región y genera inflación», dijo a Télam un conocedor de las relaciones diplomáticas quien destacó, sin embargo, que en ese contexto, «se logró el récord de comercio entre sus miembros».

Darío Schueri

LA PLATA O EL DISCURSO.

Por: Darío H. Schueri – Desde Santa Fe

“Si la Provincia no accede a coparticipar durante el año 2022 a la totalidad de los municipios y comunas, mediante transferencias en pesos sin quitas de ningún tipo, por el total de las acreencias actualizadas que les correspondan a los mismos, nosotros diremos que Perotti se quedó con la plata de los municipios de la misma manera que la Nación lo hizo con la Provincias”, reflexionaba un sobresaliente dirigente radical, después de la reunión en Rosario donde la oposición fijo posición en torno de los acuerdos firmados por el Gobernador Omar Perotti con la Nación por el cobro de la deuda y la detracción para AFIP.

Lo que el arco opositor le pide a la Provincia, es que le trasfiera a los municipios y comunas en efectivo antes de diciembre, los 20.407 millones de pesos que les corresponde por el 13,43% de coparticipación de los 151.873 millones a cobrar por la Provincia en los próximos diez años, habida cuenta que entre agosto y diciembre, la Provincia recibirá los primeros vencimientos de letras por 26.007 millones de pesos, sugerencia que hace una semana le plantearon al Gobernador en La Redonda algunos jefes territoriales (de la oposición) a lo cual Perotti les respondió figurativamente “me encantaría ser los Emiratos Arabes”.

Naturalmente que con esa respuesta, la oposición entra en el calentamiento de neumáticos en la pista electoral con un sólido argumento: “ellos se quedan con la plata y nosotros con el discurso”; pero, ¿por qué Perotti habría de anticiparles ahora los fondos que recibirían en los próximos diez años unos y otros?; sobremanera cuando él no fue responsable de que desde el 2006 y hasta el 2015 la Nación (gobernada por el peronismo, es verdad) le retuviera a Santa Fe – y sus municipios y comunas-  el 15% de la coparticipación para el Ansés.

En el documento elaborado tras la reunión de Rosario, la oposición resalta que los acuerdos firmados por Perotti fueron “unilaterales”, por lo tanto “inconsultos”, y como consecuencia “perjudiciales para la Provincia” (y sus municipios y comunas, ya que del cónclave participaron los foros de Foros de Intendentes y Presidentes de Comuna de la UCR, PS, PRO, PDP, GEN y CREO), a la vez que dan por sentado que no tiene sentido discutir la legalidad (no la legitimidad) del acuerdo para el cobro de 8 títulos públicos (3 letras del tesoro y 5 bonos) con distintas características y plazo de duración, aunque políticamente seguirán sosteniendo que ese acuerdo debería haber pasado por el parlamento local.

1.9% de la coparticipación para AFIP: el meandro de la futura discusión.

Donde la cuestión no está para nada saldada, es con la detracción del 1.9% de la Coparticipación Federal en favor de la AFIP, decisión del Gobernador Perotti que los opositores rechazaron “en forma contundente” por haber sido “unilateral” y  “a pesar de un fallo que determina que no debe realizarse dicho aporte, lo cual genera una pérdida de ingresos a la Provincia de $ 8.000 millones por año (que irán aumentando año a año), de los cuales $ 1.080 millones corresponden a los Gobiernos Locales”.

Pero lo que genera ruido del manifiesto de Rosario, es que insisten en señalar que

“queda claro que (ese compromiso de detracción) ha sido la condición que impuso el Gobierno Nacional para poder acordar el pago de su deuda por las sentencias de la Corte Suprema”.

Qué significa ello?, ¿qué Perotti fue poco menos que extorsionado para que le paguen la deuda?.

¿Y qué sucedería si la legislatura, tal como pareciera ser, lo rechaza?. Teóricamente no debería haber problemas, toda vez que el Ministro de Gestión Pública Marcos Corach dijo que “lo que firmó el gobernador es sólo un compromiso de acuerdo, y que si no lo aprueba la legislatura no valdrá de nada”.

¿Y por qué la oposición se empeña entonces en resaltar que la detracción del 1.9% de la Coparticipación Federal en favor de la AFIP “ha sido la condición que impuso el Gobierno Nacional para poder acordar el pago de su deuda por las sentencias de la Corte Suprema”?.

Entonces, ¿por qué, a sabiendas de que ese acuerdo debería pasar por el delgado tamiz legislativo, el Gobernador Perotti “se compromete a suscribir un Convenio de Financiamiento y Colaboración dentro de los 30 días hábiles posteriores a la firma del presente”, tal como reza el Acuerdo complementario entre el Estado Nacional y la Provincia de Santa Fe para promover el financiamiento y colaboración con la Administración Federal de Ingresos Públicos?.

Demasiados interrogantes que comenzarán a develarse cuando termine el receso invernal de la legislatura santafesina.

EL CONCEJAL CHARLY CARDOZO PIDE INFORMES POR LAS FAROLAS DE BARRIO RUCCI

Conversamos con el concejal y se detallan temas que están en el diálogo cotidiano de los vecinos.

INFORMACIONES DE LA CIUDAD DE ROSARIO

Noticias de la ciudad. Testimonios de la vida cotidiana

ROSARIO AMPLIÓ LA DENUNCIA PENAL EN ENTRE RÍOS. La presentanción fue por los incendios registrados entre el lunes 11 y martes 12 de julio pasado y se hizo efectiva ante el fiscal Federal de Victoria. Se aportaron elementos con los que se cuenta a partir de los monitoreos habituales que realiza el municipio», según detalló el secretario de Gobierno, Gustavo Zignago, a cargo de la presentación legal. Es necesario que la Justicia se expida, es necesario que se investigue y que se profundice el criterio de persecución penal sobre estos hechos sobre los cuales no cabe duda que la mano del hombre, de manera intencionada, sigue siendo el factor que los genera», dijo el funcionario. También hubo reunión con los brigadistas que están trabajando en la zona de los incendios

LA OPOSICIÓN SE REUNIÓ EN ROSARIO. DIRIGENTES DE LA UCR, EL PS, EL PRO. También participó el sector político del intendente Pablo Javkin. Se reunieron con intendentes y presidentes comunales de la oposición. Al finalizar el encuentro se expresaron a través de un documento que se titula:  “Un acuerdo donde pierden los santafesinos». También expresaron que el socialismo tiene en sus manos un proyecto de ley redactado por el diputado Nicolás Aimar para que las administraciones locales puedan solicitar ahora los fondos que les corresponde cobrar en diciembre.

RAMILLETES INFORMATIVOS

Leídos por Ricardo Ventura Campos

LAS ENTIDADES RURALISTAS INICIARON UN PARO

Sin cortes de ruta. Las causas que exponen son: falta de gasoil, alta presión tributaria, polìtica cambiaria incierta.

No todos acompañan esta posición. Un ejemplo es la posición del ex titular de la Federación Agraria,

Buzzi: “La FAA no debe ser furgón de cola de los intereses del ruralismo que quiere ser oposición”

El ex titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, criticó hoy la posición de la entidad ante el lock out que realizan las patronales del agro que integran la Mesa de Enlace y señaló que “lamentablemente hace de bufón, de furgón de cola del ruralismo en este caso y se inscribe en la oposición política a un gobierno con el cual la Federación tendría una enorme oportunidad de conseguir cosas para los medianos y pequeños productores agropecuarios”.

En declaraciones a Télam Radio, Buzzi planteó que esta medida que se lleva a cabo en la jornada de hoy “no es otra cosa que un acto de oposición política” y que “no está claro cuál es el motivo, las reivindicaciones”.

El ex presidente de la FAA aseguró que no hubo negociaciones y reclamos con ministros que justifiquen algún “fracaso de esas reuniones” y en consecuencia “el derecho a protestar con toda autoridad”. “Pero eso no sucedió”, enfatizó Buzzi para agregar que esta es una jornada que se inscribe en una cronología “que en abril tuvo un tractorazo en la Plaza de Mayo, que durante mayo y junio tuvo reuniones con la oposición, que en julio pone esta jornada de protesta que amplifican los multimedios por supuesto, y que es el antesala al 21 de julio, la apertura de la Sociedad Rural de Palermo por donde circula todo el establishment financiero, industrial, económico, de la oposición”.

Boletin Telam