Darío Shoeri
DESTACADA VISITA DE EVO MORALES A ROSARIO
El ex presidente de Bolivia disertó en la sede de la UNR
Previo a la charla ofreció conferencia de prensa, en la que se refirió a la posibilidad de un renacer de la eperanza latinoamericana. Fue acompañado por Agustín Rossi quien marcó notables diferencias en la relación argentina en la gestión Macri respecto de la gestión Cristina Fernandez.


POR AHORA PEROTTI CAPEO EL TEMPORAL DEL ACUERDO
Por: Darío H. Schueri – Desde Santa Fe
El Presidente de la Cámara de Diputados Pablo Farías, según reveló el Ministro Corach, le pidió disculpas al Gobernador Omar Perotti por haberlo tratado el pasado jueves en el recinto de “mentiroso,” con respecto del convenio por el cobro de la deuda histórica y una detracción de la coparticipación para las AFIP. Farías reconoce la charla privada con el Gobernador Perotti, “para bajar los decibles, pero que no significa renunciar a lo que pensamos de esa detracción (1.9% de la coparticipación) indebida”, sostuvo. El miércoles el arco opositor decidirá los pasos a seguir. ¿Halcones y palomas en la oposición sobre ese tema?. La política es la guerra; y en las guerras nunca se aplicó la Convención de Ginebra.
Una semana tardó el Gobernador Omar Perotti en mostrarles el acuerdo con Nación a los legisladores opositores; en ese tiempo les sacó 4 reuniones de ventaja: con periodistas, Consejo Económico y Social, los propios legisladores, y municipios y comunas, (contra un “foro académico” opositor) antes de que la contra se enterara, papeles en mano, de los reales – y sospechados- términos del acuerdo que, al decir de la oposición tiene puntos “escandalosamente punibles”.
Como por ejemplo, y tal lo describió el diputado radical Fabián Bastía en el recinto, ante cualquier situación con los bonos, claramente la Provincia renuncia a cualquier acción derivada del juicio de la corte; “ganamos el juicio y pagamos más costas de nuestro abogados; la AFIP si quiere empieza a cobrar mañana mismo; estamos a su buena voluntad; y hay un 30% de los bonos que aún no han sido emitidos” rescató Bastía, respaldado conceptualmente por Gabriel Real del PDP, Clara García del PS, la Coalición Cívica, el PRO, entre otros.
Este miércoles la oposición se reunirá en Rosario para evaluar los pasos técnicos y políticos a seguir, sea con el convenio de pago en bonos, pero esencialmente con el repudiado 1.9% de detracción a perpetuidad de la coparticipación, para solventar los gastos de asistencia técnica de la AFIP a la Provincia.
Desde la oposición admiten que la Corte Suprema de Justicia de la Nación es probable que homologue el convenio de pago en bonos en pesos con actualización CER mas tasa (que insisten es perjudicial para los intereses de la Provincia) pero analizarán hacer un planteo jurídico ante el Alto Tribunal para que no preste conformidad a la detracción del 1.9% que, de acuerdo con su interpretación (la de los opositores) Perotti ya habría suscripto sin necesidad de paso por el parlamento, aunque admiten que como el Gobernador se comprometió a hacerlo, lo remitirá a las legislatura, y que después de los dichos de Farías, AFIP no se animaría a realizar dicho descuento.
Le queda a la oposición la peregrina esperanza de que la CSJN evalúe que en ambos casos (los dos convenios) el Gobernador se haya extralimitado en sus funciones constitucionales, y pida que ambos arreglos sean tratados por el parlamento.
Naturalmente – tal como reflejáramos en estas páginas – desde el gobierno insisten en que es el mejor acuerdo de cobro que se haya podido hacer dada las circunstancias, y que para nada perjudica los intereses de la Provincia, como tampoco de municipios y comunas, que recibirán en los mismos términos lo que les corresponde en títulos públicos (13.43% por ley de coparticipación).
Paso Pichetto por Santa Fe para solidificar Juntos por el Cambio.
Organizado por el espacio que conduce la diputada Betina Florito junto al dirigente Cristian Hoffmann de Encuentro Republicano Federal Santa Fe, pasó por esta capital Miguel Angel Pichetto para presentar su libro “Capitalismo o Pobrismo”, y de paso mantener una expresiva reunión con los líderes de Juntos por el Cambio.
Pichetto tampoco desdeñó la conformación de un gran frente opositor (al peronismo) en territorio santafesino aunque, respetuoso de las formas, lo dejó librado a las conversaciones y negociaciones entre las partes a intervenir.
Angelini no cree en un nuevo frente. Felipe Michlig, si
El diputado nacional y líder del PRO santafesino Federico Angelini descartó en Venado Tuerto la posibilidad de amar un nuevo frente a nivel provincial, y llamó a los partidos de la oposición a consolidar, fortalecer y sumarse a Juntos por el Cambio: “nosotros tenemos que estar en Juntos por el Cambio, que es la coalición que ganó la última elección en la provincia. No encuentro un solo motivo para armar un nuevo frente desafió, para agregar que “si vos confluís en un espacio político en donde las diferencias sean muy marcadas, te va a pasar lo que está pasando actualmente en lo nacional: un desastre de gestión que le está haciendo daño a 45 millones de argentinos”. ¿Láser apuntado hacia el socialismo?.
En cambio Felipe Michlig, estadísticas en mano, piensa que por el contrario “todos los espacios políticos que no queremos que el peronismo siga gobernando, debemos confluir en un acuerdo programático de gobierno, para que no nos acusen de ser un “amontonamiento” por el poder en sí mismo.
Michlig en sus apuntes para justificar los esfuerzos para construir un gran frente santafesino contabiliza que en las elecciones a Gobernador del 2019, “si todos los sectores de la oposición hubiésemos ido juntos, el resultado habría sido 40% para el peronismo y 55% para la oposición” (en esa elección José Corral obtuvo casi el 19% de los votos por Cambiemos); y agrega que “en las legislativas nacionales del año pasado, el peronismo obtuvo el 32% y la sumatoria de Juntos por el Cambio y el Frente Amplio Progresista el 52%”.
Mientras tanto, a nivel nacional comienzan a doblar las campanas de preocupación ciudadana por el devenir económico y sus consecuencias institucionales (¿o al revés?). Hasta ahora, el comportamiento social es de angustiante serenidad. No se sabe hasta cuándo resistirá la paciencia de los mansos.
HOMENAJE A LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA
Compartimos conceptos del historiador Norberto Galasso
9 DE JULIO
Telam en Homenaje al Día de la Independencia
En esta nueva producción especial de Télam Radio, realizamos un recorrido histórico resaltando el protagonismo de los sectores populares en la gesta independentista argentina. Participa: Mauricio Piñero, profesor de Historia en la Escuela Nº 4 “Ernesto Che Guevara” de Berisso, provincia de Buenos Aires.
DECLARACIONES DEL PAPA FRANCISCO EN ENTREVISTA CON TELAM
En dialolo con la presidenta de Telam, Bernarda Llorente, el Papa Francisco se refirió a distintos temas
Hablo de cuatro principios que guían su vida
«La verdadera realidad se ve desde la periferia»
– Usted señala un camino a partir de ciertos principios políticos.
– Ahí hay cuatro principios políticos que a mí me ayudan, no solo para esto sino incluso para resolver cosas de la Iglesia. Cuatro principios que son filosóficos, políticos o sociales, lo que quieras. Los voy a mencionar: «La realidad es superior a la idea», o sea, cuando te vas por los idealismos, perdiste; es la realidad, tocar la realidad. «El todo es superior a la parte», es decir, buscar siempre la unidad del todo. «La unidad es superior al conflicto», o sea, cuando privilegiás los conflictos, dañás la unidad. «El tiempo es superior al espacio», fijate que los imperialismos siempre buscan ocupar espacios y la grandeza de los pueblos es iniciar procesos.
Estos cuatro principios siempre me ayudaron para entender a un país, a una cultura o a la Iglesia. Son principios humanos, de integración. Y hay otros principios que son más ideológicos, de desintegración. Pero reflexionar sobre esos cuatro principios ayuda mucho.
ENTREVISTA EXCLUSIVA DE LA AGENCIA TELAM AL PAPA FRANCISCO
Compartimos parte de la entrevista que le hizo Bernarda Llorente al Papa Francisco en el vaticano
Definiciones de Francisco sobre la crisis global, ambiente, guerra, medios y los cambios en su vida
A continuación, más de veinte frases destacadas de la entrevista exclusiva que el Papa Francisco concedió a la agencia Télam.
Pandemia:
«El solo hecho de que África no tenga las vacunas o tenga las mínimas dosis quiere decir que la salvación de la enfermedad fue dosificada por otros intereses».
Crisis global:
«El conflicto es algo cerrado, busca la solución dentro de sí y se destruye a sí mismo. La crisis es necesariamente abierta, te hace crecer. Una de las cosas más serias en la vida es saber vivir una crisis, no con amargura».
«De la crisis no se sale solo, se sale arriesgando y tomando la mano del otro. Ahí está lo social de la crisis, esta es una crisis de civilización».
Emergencia ambiental:
«Dios perdona siempre, los hombres perdonamos de vez en cuando pero la naturaleza no perdona nunca. Se la cobra».
«Estamos ante una crisis viral, pero también una crisis mundial en nuestra relación con el universo».
«Estamos abofeteando a la naturaleza. Y la naturaleza se la va a cobrar, se la está cobrando».
«Hay una expresión de los aborígenes del Amazonas que me encanta: el ‘vivir bien’. Ellos tienen la filosofía del vivir bien, que no tiene nada que ver con nuestro porteño ‘pasarla bien’ ni con la ‘dolce vita’ italiana. Se trata de vivir en armonía con la naturaleza».
Jóvenes:
«Los necesitamos porque son ellos los que tienen que plantear la salvación a las políticas universales».
«Les digo a los jóvenes que no es solo la protesta, también deben buscar la manera de hacerse cargo de los procesos que nos ayuden a sobrevivir».
Diálogo intergeneracional:
«Los jóvenes necesitan dialogar con sus raíces y los viejos necesitan darse cuenta que dejan herencia. El joven cuando se encuentra con el abuelo o abuela recibe savia, recibe cosas y se las lleva adelante».
Males de la época:
«Hay gente que se lamenta continuamente de los males de la época. Pero hay algo que ayuda mucho contra este narcicismo, desánimo y pesimismo, que es el sentido del humor».
Guerras:
«En la guerra no se baila el minué, se mata, y hay toda una estructura de venta de armas que lo favorece».
«Creo que llegó el momento de repensar el concepto de ‘guerra justa’. Puede haber una guerra justa, hay derecho a defenderse, pero como se usa hoy día ese concepto hay que repensarlo».
«Después de la Segunda Guerra Mundial hubo mucha esperanza en las Naciones Unidas. No quiero ofender pero en este punto no tiene poder para imponerse. Para parar una guerra, para resolver una situación de conflicto como la que estamos viviendo hoy en Europea, no tiene poder».
«En este momento hace falta valentía y creatividad. Sin estas dos cosas, no vamos a tener instituciones internacionales que puedan ayudarnos a superar conflictos tan graves».
Papado y cambios con la Iglesia:
«Las cosas que hice no las inventé ni las soñé después de una noche de indigestión. Recogí todo lo que los cardenales habíamos dicho, en las reuniones pre-cónclave, que debía hacer el próximo Papa».
«La Iglesia latinoamericana es una Iglesia popular, en el sentido real de la palabra, una Iglesia del pueblo de Dios».
«La Iglesia latinoamericana tuvo conatos de ideologización, como el instrumento de análisis marxista de la realidad para la Teología de la Liberación. Fue una instrumentalización ideológica de la iglesia popular latinoamericana.»
«Me gusta hacer una distinción entre pastores de pueblo y clérigos de Estado».
«A veces los curas tenemos la tentación de noviar demasiado con los poderes y ese no es el camino».
Periferia:
«La periferia nos hace entender el centro. Si vos querés saber lo que siente un pueblo, andá a la periferia. Las periferias existenciales, no sólo las sociales. Andá a los viejos jubilados, a los chicos, andá a los barrios, a las fábricas, a las universidades, donde se juega el día a día».
Manipulación mediática:
«Con la guerra hubo toda una disputa por una declaración que hice en una revista jesuita: dije ‘aquí no hay buenos ni malos’ y expliqué por qué. Pero se tomó esa frase sola y dijeron: ‘¡El Papa no condena a Putin!’.»
Biografía personal:
«En mi vida tuve períodos rígidos, en que exigía demasiado. Después me di cuenta que por ese camino no se va, que hay que saber conducir».
«Hay una canción napolitana muy hermosa que describe lo que es un padre napolitano. Y dice ‘el padre espera lo que te pasa a vos, pero se hace el que no sabe’. Ese saber esperar a los demás propio de un padre».