20.3 C
Rosario
lunes, 28 abril, 2025
Inicio Blog Página 526

EL DIPUTADO LUIS RUBEO RECLAMA QUE BILLETERA SANTA FE REINTEGRE HASTA 10000$ MENSUALES

“El reintegro de Billetera Santa Fe tiene que ser 10 mil pesos.”

El diputado santafesino Luis Rubeo expresó que Billetera Santa Fe es una buena política, pero se está quedando a mitad camino, debido a la inflación impuesta por los grandes formadores de precios y los especuladores financieros. “Billetera Santa Fe, hoy en día, es una herramienta importante para la comunidad santafesina. Pero ha quedado a mitad de camino. Necesitamos con urgencia que el monto de reintegro sea de 10 mil pesos, esto sería una gran ayuda para todos los trabajadores y trabajadoras.» Expresó Rubeo. El legislador fue más allá y comentó que como la historia lo marca, los peronistas deben luchar por el bienestar de toda la sociedad, utilizando la política para mejorar la calidad de vida la gente. “Billetera Santa Fe se ha vuelto un instrumento necesario. Esto a los peronistas nos duele porque siempre luchamos por mejorar la vida de las personas a través de los salarios, pero en tanto y en cuanto la realidad que vivimos continúe en este camino debemos potenciar esta política.” Finalizó Rubeo.

CRISTINA CUESTIONO DURAMENTE A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Con una exposición acompañada de videos fue muy contundente en su exposicion

Cristina Kirchner cuestionó a la Corte Suprema: «Los ciudadanos están en libertad condicional»

La vicepresidenta cuestionó al máximo tribunal de justicia y afirmó que existe «un Poder Judicial devenido en partido político, protector del macrismo y perseguidor de las fuerzas políticas que se le oponen».

@CFKArgentina

LA NATURALEZA EN LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO

En los años setenta, un grupo desconocido de ecologistas inició lo que se convertiría en un hito medioambiental con la campaña “Salvemos a las ballenas”. Las ballenas, junto con los delfines, son las mejores aliadas de la acción climática, por su papel crucial en la capacidad del océano para fijar, almacenar y secuestrar carbono.

Salvemos a las ballenas

La iniciativa se convertiría en el punto de arranque que desencadenó un movimiento global para salvar a las ballenas, que transformaría la opinión mundial y daría lugar a la decisión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en 1982 de aplicar una moratoria a la pesca comercial de ballenas. Gracias a ello, desde 1986 la caza comercial de ballenas está prohibida. 
Esta acción de conservación sin precedentes supuso la recuperación del número de ballenas. A mediados de la década de 1950 solo había 450 ballenas jorobadas en el Atlántico suroccidental (frente a unas 27.000 en la década de 1830). Hoy esos cetáceos se han recuperado hasta alcanzar el 93% de su población anterior a la explotación de la especie. De hecho, se estima que la mayoría de las poblaciones de ballenas jorobadas se han recuperado casi por completo.

Las ballenas y los delfines: aliados de la acción climática

Una organización benéfica mundial, Whale and Dolphin Conservation (EN), dedica su trabajo a la protección de ballenas y delfines en todo el mundo.

«Trabajamos en todo el mundo haciendo campañas, presionando y asesorando a los gobiernos, llevando a cabo proyectos de conservación y realizando actividades de educación y compromiso», afirma el director de Ballenas Verdes de la organización, Ed Goodall. «Nuestra visión es la de un mundo en el que todas las ballenas y los delfines estén a salvo y sean libres, y utilizamos y apoyamos los últimos avances científicos para reforzar los argumentos a favor de la protección de las ballenas y los delfines, como aliados vitales de la acción climática e ingenieros del ecosistema, y como seres inteligentes por derecho propio».

Según Goodall, las ballenas y los delfines «desempeñan un papel destacado en la capacidad del océano para fijar, almacenar y secuestrar carbono. Son una parte importante de la compleja red de vida marina que hace del océano el mayor sumidero de carbono del planeta, moviendo nutrientes vitales que estimulan el crecimiento del fitoplancton». Por eso, Godall considera a las ballenas y los delfines los «aliados de la acción climática».

Cuando las ballenas mueren, el carbono que almacenan queda encerrado en ellas. «El carbono de la carcasa [de las ballenas] se descompone y es consumido por todo tipo de especies, y luego se almacena y recicla entre la comunidad bentónica o se queda en los sedimentos, donde puede permanecer secuestrado durante miles, quizás incluso millones de años», afirma Goodall. «Aunque un átomo de carbono puede llegar a muchos lugares; en general, se queda en las profundidades marinas».

CLARA GARCÍA: “EL SOCIALISMO ES UN PARTIDO QUE QUIERE SER GOBIERNO EN SANTA FE”

La diputada Clara Garcia expreso claramente los objetivos del partido socialista ante el proceso electoral que se avecina y cuando tanto se habla de frentes opositores con quien,y sin quien

La diputada provincial mostró su preocupación ante la situación política y económica del país y el impacto en la provincia: “Estamos en contacto permanente con quienes generan empleo en Santa Fe. De esta situación se sale con mejores políticas”, aseguró.

La diputada provincial Clara García sostuvo que el socialismo “es un partido que quiere ser gobierno” en Santa Fe y con miras al proceso electoral del año próximo, afirmó: “Aspiramos a que quienes tenemos experiencia y una trayectoria de trabajo transparente seamos protagonistas”.

En declaraciones periodísticas, la legisladora se refirió a la situación nacional y dijo observar “un panorama muy preocupante” en virtud del aumento de la inflación, que “ya configura un cuadro de gran riesgo, y una interna política del propio gobierno que está haciendo trastabillar la estabilidad”. “En Santa Fe –describió García- tenemos una matriz productiva compuesta por un entramado de pymes que genera empleo y no tiene espalda para soportar esta coyuntura, no son empresas formadoras de precios, sino que reciben las listas con aumentos y se ven obligadas a trasladarlos. También tiene dificultades con el gasoil y la energíag, o se les complica producir porque les falta una pieza que es importada. Esas dificultades derivan en trabajadores que son suspendidos y familias que tienen que pagar precios más altos. Por eso, estamos en contacto permanente con quienes generan empleo en Santa Fe; porque estamos convencidos que de esta situación se sale con mejores políticas”, aseguró.

“El de Perotti es un gobierno que está en su final de ciclo. Ganó las elecciones por muy pocos votos, pregonando la unidad en la diversidad y fracasó rotundamente en lo político y en la gestión. Especialmente la inseguridad, un tema tan duro y que pega en la calidad de vida de la gente con nuevas y peores violencias, no debió ser tomado a la ligera con una frase de ocasión  como la paz y el orden. Frase de la cual ya nada habla Perotti y que demostró que atrás no tenían equipos, ni proyectos, ni inversiones, y de manera incomprensible interrumpió todas las estrategias y programas que se venían haciendo”, expresó García.

En este sentido, la legisladora opinó: “El gobernador parece estar más dedicado a ver como se acomoda en la interna entre el presidente (Alberto Fernández) y Cristina (Fernández de Kirchner, la vicepresidenta), pensando en sobrevivir al 2023, que en resolver los problemas que afectan a la provincia de Santa Fe”. “Nosotros, desde el socialismo, ya estamos trabajando para revertir esta realidad, recorriendo la provincia, dialogando con todos los sectores y consolidando nuestros equipos con muchísima experiencia, pero también sumando juventudes, con ideas renovadas e innovadoras, que quieren participar activamente y construir futuro. Aspiramos a que quienes tenemos una trayectoria transparente de trabajo seamos protagonistas. Somos un partido que quiere gobernar”, cerró.

Buscan despejar la ruta 7 y habilitar el tránsito de tres mil camiones varados

Vialidad Nacional y Gendarmería Nacional trabajaban hoy para despejar la Ruta Nacional 7 que une a Mendoza con Chile, al igual que la ruta 40 en el sur provincial, con el objetivo de habilitar el tránsito y asistir a cerca de tres mil camiones que quedaron varados tras las intensas nevadas en la zona de alta montaña, informaron fuentes oficiales.

Según indicaron esta mañana desde Gendarmería Nacional, las máquinas de Vialidad Nacional y Provincial trataban de despejar sectores de la Ruta Nacional 7, la Ruta Nacional 40 y la 143, en el tramo de pareditas, y que el próximo lunes se pueda reabrir los pasos internacionales que continúan cerrados.

Asimismo, las autoridades Viales señalaron que “el Sistema Integrado Cristo Redentor continúa cerrado, y se espera habilitar el tránsito interno hasta el Puente del Inca y el sector de Polvaredas con formación de hielo sobre la calzada”.

“A partir de lograrse la transitabilidad de vehículos de apoyos se abocaran a la asistencia de camiones que se encuentran en la curva de Soberanía y Las Cuevas con los fines de tener liberada la ruta para habilitar el Paso Internacional a partir del lunes 18, si las condiciones así lo permitan en el sector chileno”, dijo el vocero de Gendarmería Nacional, Osvaldo Valle.

CUMBRE DEL MERCOSUR

Alberto Fernández participará de una cumbre del Mercosur marcada por logros y tensiones

El presidente Alberto Fernández tiene previsto participar la semana próxima de una nueva cumbre del Mercosur en Paraguay que, en esta ocasión, se encuentra cruzada por el logro que significa el récord de comercio intrabloque y por las tensiones derivadas de la guerra en Europa y del anuncio realizado por Uruguay sobre los avances de un Tratado bilateral de Libre Comercio (TLC) con China.

La cita está fijada para el miércoles 20 entre los cancilleres del bloque y el jueves 21 entre los presidentes, en el Centro de Convenciones que la Conmebol tiene en la ciudad paraguaya de Luque, a unos 10 kilómetros de la capital Asunción.

El encuentro de los mandatarios -el número 60 desde la creación del bloque- es esperado con expectativa singular por la coyuntura interna del bloque y por la externa derivada de los coletazos de la pandemia de coronavirus y del conflicto bélico en Ucrania que no parece tener una resolución próxima.

«El Mercosur vivió muchas crisis y tensiones, pero el bloque nunca tuvo que atravesar una pandemia ni una guerra europea que afecta las exportaciones de la región y genera inflación», dijo a Télam un conocedor de las relaciones diplomáticas quien destacó, sin embargo, que en ese contexto, «se logró el récord de comercio entre sus miembros».

Darío Schueri

LA PLATA O EL DISCURSO.

Por: Darío H. Schueri – Desde Santa Fe

“Si la Provincia no accede a coparticipar durante el año 2022 a la totalidad de los municipios y comunas, mediante transferencias en pesos sin quitas de ningún tipo, por el total de las acreencias actualizadas que les correspondan a los mismos, nosotros diremos que Perotti se quedó con la plata de los municipios de la misma manera que la Nación lo hizo con la Provincias”, reflexionaba un sobresaliente dirigente radical, después de la reunión en Rosario donde la oposición fijo posición en torno de los acuerdos firmados por el Gobernador Omar Perotti con la Nación por el cobro de la deuda y la detracción para AFIP.

Lo que el arco opositor le pide a la Provincia, es que le trasfiera a los municipios y comunas en efectivo antes de diciembre, los 20.407 millones de pesos que les corresponde por el 13,43% de coparticipación de los 151.873 millones a cobrar por la Provincia en los próximos diez años, habida cuenta que entre agosto y diciembre, la Provincia recibirá los primeros vencimientos de letras por 26.007 millones de pesos, sugerencia que hace una semana le plantearon al Gobernador en La Redonda algunos jefes territoriales (de la oposición) a lo cual Perotti les respondió figurativamente “me encantaría ser los Emiratos Arabes”.

Naturalmente que con esa respuesta, la oposición entra en el calentamiento de neumáticos en la pista electoral con un sólido argumento: “ellos se quedan con la plata y nosotros con el discurso”; pero, ¿por qué Perotti habría de anticiparles ahora los fondos que recibirían en los próximos diez años unos y otros?; sobremanera cuando él no fue responsable de que desde el 2006 y hasta el 2015 la Nación (gobernada por el peronismo, es verdad) le retuviera a Santa Fe – y sus municipios y comunas-  el 15% de la coparticipación para el Ansés.

En el documento elaborado tras la reunión de Rosario, la oposición resalta que los acuerdos firmados por Perotti fueron “unilaterales”, por lo tanto “inconsultos”, y como consecuencia “perjudiciales para la Provincia” (y sus municipios y comunas, ya que del cónclave participaron los foros de Foros de Intendentes y Presidentes de Comuna de la UCR, PS, PRO, PDP, GEN y CREO), a la vez que dan por sentado que no tiene sentido discutir la legalidad (no la legitimidad) del acuerdo para el cobro de 8 títulos públicos (3 letras del tesoro y 5 bonos) con distintas características y plazo de duración, aunque políticamente seguirán sosteniendo que ese acuerdo debería haber pasado por el parlamento local.

1.9% de la coparticipación para AFIP: el meandro de la futura discusión.

Donde la cuestión no está para nada saldada, es con la detracción del 1.9% de la Coparticipación Federal en favor de la AFIP, decisión del Gobernador Perotti que los opositores rechazaron “en forma contundente” por haber sido “unilateral” y  “a pesar de un fallo que determina que no debe realizarse dicho aporte, lo cual genera una pérdida de ingresos a la Provincia de $ 8.000 millones por año (que irán aumentando año a año), de los cuales $ 1.080 millones corresponden a los Gobiernos Locales”.

Pero lo que genera ruido del manifiesto de Rosario, es que insisten en señalar que

“queda claro que (ese compromiso de detracción) ha sido la condición que impuso el Gobierno Nacional para poder acordar el pago de su deuda por las sentencias de la Corte Suprema”.

Qué significa ello?, ¿qué Perotti fue poco menos que extorsionado para que le paguen la deuda?.

¿Y qué sucedería si la legislatura, tal como pareciera ser, lo rechaza?. Teóricamente no debería haber problemas, toda vez que el Ministro de Gestión Pública Marcos Corach dijo que “lo que firmó el gobernador es sólo un compromiso de acuerdo, y que si no lo aprueba la legislatura no valdrá de nada”.

¿Y por qué la oposición se empeña entonces en resaltar que la detracción del 1.9% de la Coparticipación Federal en favor de la AFIP “ha sido la condición que impuso el Gobierno Nacional para poder acordar el pago de su deuda por las sentencias de la Corte Suprema”?.

Entonces, ¿por qué, a sabiendas de que ese acuerdo debería pasar por el delgado tamiz legislativo, el Gobernador Perotti “se compromete a suscribir un Convenio de Financiamiento y Colaboración dentro de los 30 días hábiles posteriores a la firma del presente”, tal como reza el Acuerdo complementario entre el Estado Nacional y la Provincia de Santa Fe para promover el financiamiento y colaboración con la Administración Federal de Ingresos Públicos?.

Demasiados interrogantes que comenzarán a develarse cuando termine el receso invernal de la legislatura santafesina.

EL CONCEJAL CHARLY CARDOZO PIDE INFORMES POR LAS FAROLAS DE BARRIO RUCCI

Conversamos con el concejal y se detallan temas que están en el diálogo cotidiano de los vecinos.

INFORMACIONES DE LA CIUDAD DE ROSARIO

Noticias de la ciudad. Testimonios de la vida cotidiana

ROSARIO AMPLIÓ LA DENUNCIA PENAL EN ENTRE RÍOS. La presentanción fue por los incendios registrados entre el lunes 11 y martes 12 de julio pasado y se hizo efectiva ante el fiscal Federal de Victoria. Se aportaron elementos con los que se cuenta a partir de los monitoreos habituales que realiza el municipio», según detalló el secretario de Gobierno, Gustavo Zignago, a cargo de la presentación legal. Es necesario que la Justicia se expida, es necesario que se investigue y que se profundice el criterio de persecución penal sobre estos hechos sobre los cuales no cabe duda que la mano del hombre, de manera intencionada, sigue siendo el factor que los genera», dijo el funcionario. También hubo reunión con los brigadistas que están trabajando en la zona de los incendios

LA OPOSICIÓN SE REUNIÓ EN ROSARIO. DIRIGENTES DE LA UCR, EL PS, EL PRO. También participó el sector político del intendente Pablo Javkin. Se reunieron con intendentes y presidentes comunales de la oposición. Al finalizar el encuentro se expresaron a través de un documento que se titula:  “Un acuerdo donde pierden los santafesinos». También expresaron que el socialismo tiene en sus manos un proyecto de ley redactado por el diputado Nicolás Aimar para que las administraciones locales puedan solicitar ahora los fondos que les corresponde cobrar en diciembre.