11 C
Rosario
martes, 29 abril, 2025
Inicio Blog Página 522

TEMAS DE SANTA FE

consideraciones por inseguridad. definiciones politicas. amsafe movilizada

Lagna calificó de «atroz» el ataque de la mujer y su hija pero dijo que en ese barrio bajó la violencia. El ministro de Seguridad aseguró que todos los investigadores trabajan para esclarecer el hecho de Maestros Santafesinos e Isola. Agregó que en esa zona «hay un dispositivo multiagencia que ha bajado los niveles de violencia de forma muy importante». Lagna manifestó este lunes su «solidaridad enorme para la familia» y destacó que este tipo de hechos violentos «no nos tiene que demorar, ni atrasar, ni paralizar» en la búsqueda de seguridad y justicia. «Hace 48 horas que todos los investigadores de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) están trabajando codo a codo con el fiscal y sus colaboradores en pos del esclarecimiento de este hecho», aseguró. La hipótesis era una posible «venganza narco» a un crimen ocurrido el miércoles pasado.  El funcionario provincial dijo que en la zona del ataque, barrio Parque del Mercado, «estamos hace más de un año con todas las agencias del Estado y las organizaciones del barrio trabajando en un dispositivo multiagencia que ha bajado los niveles de violencia de forma muy importante». «Este hecho atroz no nos tiene que hacer retroceder en este trabajo diario»

Rossi dijo que Alberto Fernández tiene «muchísima firmeza» y se refirió a los cruces con Perotti por el campo. El titular de la AFI aseguró que no lo sorprendió la actitud del gobernador, quien se diferenció del presidente por la cosecha no liquidada. También dijo que existe una “imagen distorsionada” de Alberto Fernández por sus “modales moderados”

Amsafé llamó a asamblea provincial y volvió a reclamar «la urgente reapertura de la paritaria». El gremio de los docentes públicos votará en las departamentales toda la semana y el viernes decidirá «democráticamente cuáles son los pasos a seguir». Asamblea provincial para el próximo viernes 29 de julio a las 10 y toda esta semana se realizarán asambleas departamentales en las que “se discutirá la situación actual, como así también se definirá democráticamente cuáles son los pasos a seguir”. Se presentó formalmente al Ministerio de Trabajo de la Provincia, una nota “con el pedido de la reapertura de la paritaria de manera urgente”. “El gobierno de la provincia de Santa Fe desconoce un ámbito conquistado por las y los trabajadores, tomando definiciones unilaterales que deberían ser agenda de discusión de la paritaria. Desde Amsafé volvemos a exigir la urgente reapertura de la paritaria y ratificamos la importancia de que se constituyan espacios de discusión y trabajo para defender la Escuela Pública y los derechos de las y los trabajadores de la educación”.

TEMAS DE ROSARIO

Temas ejes de la ciudad

  • avanza el rescate pero «hay una estructura muy inestable». El responsable de Defensa Civil de la Municipalidad, Gonzalo Ratner, aseguró que se deben «generar espacios seguros para no arriesgar más vidas». Siguen buscando a una persona atrapada bajo escombros. “no descartó que pudiera producirse otro desmoronamiento, ya que parte de la estructura que quedó en pie es «muy inestable”.

LA BALACERA EN EL FONAVI DE ZONA SUR, en MAESTROS SANTAFESINOS E ISOLA: a las 19 del sábado una lluvia de balazos que llenó de terror a los vecinos acabó con la vida de una mujer e hirió de gravedad a su hija y a un chico que estaba en la plaza.. La escena previa fue la llegada al lugar de dos autos, uno negro y uno gris, que transitaban por Maestros Santafesinos y frenaron al llegar a Isola. Entonces, en circunstancias que todavía no fueron esclarecidas, al menos dos personas dispararon decenas de balazos contra los pisos 1º y 2º de la torre 11 del monoblock que está frente a la parada del colectivo. Un instante después los agresores se dieron vuelta y continuaron disparando en dirección a las personas que esperaban la llegada del transporte público. Producto de los balazos murió Claudia Deldebbio, de 58 años. Su hija Virginia Ferreyra (directora de la Escuela de Danzas Árabes de la Sociedad Libanesa), de 32 años, resultó herida de gravedad al igual que Fabricio M., de 16 años. En el lugar del hecho se levantaron unas 40 vainas servidas de calibre 40 y 9 milímetros. Los investigadores del MPA barajan la posibilidad de que al menos tres estén vinculados. Lo que asoma es un conflicto entre distintas facciones. Por un lado las bandas que estarían bajo el mando de Alan Funes y de René Ungaro, dos presos por narcotráfico y homicidios que estuvieron enfrentados pero al parecer limaron asperezas. Por otro lado aparece Milton César como cabeza de una banda que comparte intereses con otro grupo, liderado por Brian Ismael «Pocha» Sánchez, dos que también están presos cumpliendo condena por homicidios.

  • Javkin sobre la balacera fatal en zona sur: “Es insoportable; la cárcel sigue ganando la calle”. El intendente de Rosario advirtió que “nueve de cada diez hechos tienen que ver con gente que no está cumpliendo con una condena de prisión”. Y pidió que “si no saben cómo parar esto, que nos den las herramientas a nosotros”. “La sensación es de hartazgo porque es un barrio en el que se está interviniendo hace mucho tiempo”. “Cuando vamos a las causas, son siempre las mismas: libertades condicionales, gente que debería estar presa y no lo está, armas que pasan los retenes”. “Estamos cansados de seguir contando las víctimas, no se puede seguir así. Si no lo pueden hacer, que nos den las herramientas a nosotros”. “Pasamos de los hechos al Sáenz Peña y al Heca, ¿y en el medio qué pasó? ¿Nunca hay una persecución, una detención?”. “en una plaza donde debería haber chicos jugando se da una balacera fatal”. “La acumulación de hechos es insoportable, no se puede seguir admitiendo eso”, “hay recursos y tiene que ver cada vez más”. “El propósitio de un retén no puede ser para a la gente que vuelve de laburar a su casa; tiene que ver con impedir que pase un auto con una ametralladora, como en este caso”

VISITA DEL PAPA FRANCISCO A CANADA

El Papa pidió perdon por atrocidades cometidas por cristianos contra referentes de pueblos origizarios.

Al finalizar su primer discurso, el Papa devolvió a los pueblos indígenas los mocasines que la delegación Métis le había entregado en el Vaticano cuando lo visitó en marzo. En la audiencia de hace cuatro meses le habían dado el calzado al pontífice «como gesto de la voluntad del pueblo Métis a perdonar si hay una disculpa significativa de la Iglesia», expresó a Télam la presidenta del Consejo Nacional, Cassidy Caron.

«En ese momento me entregaron en prenda dos pares de mocasines, signo del sufrimiento padecido por los niños indígenas, en particular de los que lamentablemente no volvieron más a casa de las escuelas residenciales; me pidieron que devolviera los mocasines cuando llegara a Canadá», dijo el Papa antes de devolverles el calzado.

«El recuerdo de esos niños provoca aflicción y exhorta a actuar para que todos los niños sean tratados con amor, honor y respeto, pero esos mocasines también nos hablan de un camino, de un recorrido que deseamos hacer juntos», los animó.

Los mocasines, que el Papa identificó como un símbolo del «caminar juntos» para el futuro, evidencia para los indígenas «que aunque el papa Francisco no lleva los zapatos rojos tradicionales de papa, camina con el legado de los que vinieron antes de él: lo bueno, lo grande y lo terrible».

LA MINISTRA BATAKIS CUMPLIO PRIMER JORNADA DE REUNIONES

En primer término con funcionarios de EEUU, y luego encuentro con la titular del FMI

Luego de reunirse con el asesor de Janet Yellen, David Lipton, Batakis se dirigió en auto hacia la sede central del organismo internacional, acompañada por el embajador argentino, Jorge Argüello; la viceministra de Economía, Karina Angeletti, y el jefe de Cancillería de la Embajada Argentina en Estados Unidos, Adrián Nador. Fue la primer reunión presencial que Batakis y Georgieva mantuvieron tras el contacto virtual que tuvieron el 6 de julio pasado, luego de que la ministra jurara como nueva titular del Palacio de Hacienda.

La reunión se enmarcó en el viaje de Batakis a Estados Unidos, que tiene entre sus principales objetivos que sus interlocutores «escuchen y conozcan cómo piensa» la nueva funcionaria, además de exponer las pautas de acción que tomará el Gobierno argentino en materia económica. Georgieva se mostró muy interesada en encontrarse con la nueva ministra argentina, ya que «tenía previsto tomarse vacaciones esta semana» y decidió posponerlas para poder recibir a Batakis, indicaron a Télam fuentes del organismo multilateral.

Además de la reunión con la directora Gerenta del FMI, Batakis mantuvo un almuerzo de trabajo con Ilan Goldfajn, director del organismo multilateral para el Hemisferio Occidental; Luis Cubeddu, jefe de la Misión para la Argentina; y Julie Kozack, directora adjunta del Departamento Hemisferio Occidental, quien en septiembre pasará a desempeñarse como directora adjunta en el Departamento Europeo del Fondo.

Desde que ingresó al FMI en su cargo de director del Departamento Occidental, en enero de este año, Goldfajn, economista brasileño que fue titular del Banco Central de su país, comenzó a tomar cada vez más control del caso argentino.

Fuentes allegadas a los funcionarios del FMI indicaron que la inminente salida de Kozack reforzará este curso de acción, y «Goldfajn tomará cada vez más el control del caso argentino» y se guiará del aporte Cubeddú, quien conoce el paño argentino como pocos.

Cubeddú, por su parte, «continuaría en su cargo, e incluso es candidato a a suceder a Kozack», dijeron a Télam fuentes vinculadas al tema.

En tanto, el director por la Argentina ante el FMI, Sergio Chodos, que colaboró en la preparación de la agenda de Batakis en el marco inicial de la visita que iba a realizar el presidente Alberto Fernández para reunirse con Joe Biden -que se suspendió debido a que el mandatario estadounidense contrajo coronavirus- se quedó en la Ciudad de Buenos Aires «para seguir aspectos técnicos del acuerdo», indicaron fuentes allegadas al funcionario.

PANORAMA INTERNACIONAL

Informe de la Radio ONU Sobre muertes por ahogamiento, ayuda humanitaria en Haití, ejecuciones en Myanmar, Siria

Emiten recomendaciones para evitar la muerte por ahogamiento

Unas 236.000 personas mueren anualmente por ahogamiento, el 90% de ellas en países de renta baja y media. Estos decesos ocurren generalmente cuando la gente realiza actividades de rutina como bañarse, viajar en botes o transbordadores, recolectar agua para uso doméstico o pescar. Los niños menores de cinco años son los que corren el mayor riesgo.

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de las Salud (OMS), afirmó que la mayoría de estas muertes se pueden prevenir mediante soluciones de bajo costo que han demostrado ser efectivas.

Por ello, al conmemorar este lunes el Día Mundial para Prevenir los Ahogamientos, la OMS publicó seis recomendaciones simples que pueden ayudar a salvar vidas: instalar  barreras que controlen el acceso al agua; capacitar a los transeúntes en rescate y reanimación; enseñar a los niños natación y seguridad en el agua; implementar servicios de cuidado diurno supervisado para niños; establecer y hacer cumplir normas seguras de navegación, transporte marítimo y transbordadores; y mejorar la gestión del riesgo de inundaciones

INFORME SEMANADEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION SOBRE ´COVID

Crecen los casos en todo el país,pero se está muy lejos de olas anteriores cuando las consecuencias fueron severas. Se advierte el éxito del plan de vacunacioón

Télam y Radio Nacional homenajearán a Evita con un radioteatro a 70 años de su muerte

La obra, de 6 capítulos, con guion y dirección de Marcelo Camaño, narra el único viaje que hizo Eva Duarte de Perón a Europa en misión diplomática oficial en el año 1947.

La presentación se realizará este lunes 25 de julio a las 17.30 en el Museo Evita, Lafinur 2988, de la Ciudad de Buenos Aires, con la presencia de personalidades de la política, la cultura y el espectáculo.

El viaje de Eva Perón respondió principalmente a una invitación del entonces jefe de Gobierno español Francisco Franco, en agradecimiento por la ayuda alimentaria que la Argentina envió a España en épocas de la posguerra. El viaje incluyó visitas a Italia y una audiencia con el Papa Pío XII. También visitó Portugal, Francia, Suiza y asistió a la Cumbre de Cancilleres en Brasil.

Si bien el objetivo de esa gira era seguir contribuyendo con alimentos y materias primas al pueblo español afectado por la postguerra, buscar alianzas internacionales y firmar acuerdos prósperos para el país, también fue la oportunidad para que la figura de Eva trascendiera las fronteras. Así, llevó al Viejo Continente el mensaje basado en la hermandad de los pueblos que pregonaba haciendo foco en la vocación de servicio a sus «descamisados», un emblema de los cambios políticos que se vivían en la Argentina con la llegada de Perón a la Presidencia.

La gira de Eva por Europa fue conocida en la prensa de la época como el «Viaje del arco iris», nombre que retoma Marcelo Camaño para titular esta entrega de seis capítulos. La historia propone describir las circunstancias sobre cómo se gestó el viaje y las internas que surgieron en aquella época tanto al interior del Gobierno como en la prensa misma. Asimismo, se busca poner el acento en la presencia de Eva en el contexto de la posguerra como enviada de «buena voluntad» ante los países europeos.

La protagonista de «Eva: el viaje del arco iris», Mariú Fernández, destacó la importancia de esta experiencia que le permitió «conocer un poco más de nuestra historia y meterme un poco en la piel de esta mujer impresionante». Agregó que el formato de radioteatro permitirá al oyente «meterse dentro de ese viaje, compartirlo».