23 C
Rosario
jueves, 1 mayo, 2025
Inicio Blog Página 511

CONVOCATORIA DEL DR. JORGE RACHID

Convovcan a debates en las plazas en funcion de garantizar justicia

Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo: el rol de las mujeres indígenas

Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Este día marca la fecha de la sesión inaugural del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas en 1982.

En el mundo, existen alrededor de 476 millones de personas indígenas, representando un poco más del 5% de la población mundial. Sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más marginalizadas.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas adoptada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007, enfatiza el derecho de los pueblos indígenas de preservar y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y de trabajar por su desarrollo, de acuerdo a sus aspiraciones y necesidades. Las mujeres indígenas son pilares esenciales en las comunidades y pueblos indígenas y juegan un papel clave en la preservación y transmisión de los conocimientos y prácticas tradicionales. Las mujeres indígenas tienen un rol colectivo y comunitario integral como cuidadoras de los recursos naturales y guardianas del conocimiento científico y la defensa de las tierras y la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo.

Los conocimientos en los pueblos indígenas son transmitidos por las mujeres mayores, quienes son consideradas sabias dentro de las comunidades. Estas mujeres manejan conocimientos en medicina, agricultura, cosmovisión indígena, espiritualidad, alimentos, y tienen un rol muy importante para la transmisión del conocimiento cuando se trata de la formación de lideresas, ya que son ellas las que formaran y guiaran a las más jóvenes, no solo ayudándoles en el fortalecimiento de sus raíces, sino asegurándose de que éstas las transmitan de generación en generación.

La trasmisión de estos saberes es vital en los pueblos indígenas para preservar la cultura. Las mujeres son las generadoras del buen vivir en los territorios y este buen vivir está relacionado con la vinculación espiritual con la tierra en armonía. Esta reivindicación del valor de la mujer en los territorios es de suma importancia para un mejor futuro para las nuevas generaciones.

PRESENTAN EL LIBRO

Miriam Pascual Jiménez es una mujer zapoteca, originaria de la sierra norte de Oaxaca, de la comunidad de Guelatao. Es antropóloga social y abogada y ha dedicado estos últimos años a trabajar por la defensa de mujeres y niñas en temas relacionados con la defensa del territorio, el combate a la trata de personas y la defensa de los derechos de las mujeres en Guelatao.

Miriam, es una mujer muy alegre, solidaria y decidida que ha dedicado una gran parte de su vida a la defensa de los derechos humanos y a la preservación de su cultura, tierra y lengua. Su historia ha sido documentada recientemente en el libro Las valientes aventuras de mujeres defensoras. Relatos para niñas y niños de todas las edades, editado por ONU Derechos humanos.

Miriam creció y vivió en Guelatao y vio como sus familiares, aunque salían de la comunidad por motivos de trabajo o para estudiar, al final siempre volvían para regresar algo a la comunidad.

Ella fue afortunada ya que tuvo la oportunidad de estudiar dos licenciaturas.

“Prácticamente un privilegio dentro de la región. Somos muy pocas personas las que alcanzamos una educación universitaria. Es un tema complicado porque la discriminación en el sistema educativo hacia los pueblos originarios es gigantesca. Entonces en realidad yo logro estudiar porque mi abuela rompe con la tradición del matrimonio forzado hacia ella”, señala.

Primero estudió Antropología Social en Puebla y luego Derecho en la Ciudad de México. Fueron muchos los obstáculos que tuvo sortear para poder concluir sus estudios, desde discriminación hasta la falta de recursos.

Alto el fuego entre Gaza e Israel, riesgo nuclear en Ucrania, ayuda para Sri Lanka

António Guterres acoge con satisfacción el anuncio de un alto el fuego entre Gaza e Israel y advierte sobre las fatales consecuencias de atacar la central nuclear ucraniana de Zaporizhzya. La ONU aumenta a 4300 millones de dólares la respuesta para financiar la crisis humanitaria en Ucrania y solicita 10,7 millones para atender las necesidades urgentes de las niñas y mujeres en Sri Lanka.

ENTREVISTA A NORMA LOPEZ

Concejal ( FdT) en Rosario. Habla del problema de la quema de pastizales en las islas frente a Rosario