20.1 C
Rosario
domingo, 19 octubre, 2025
Inicio Blog Página 18

TEMAS DE SANTA FE

REUNIÓN EN LA CORTE POR EL NUEVO MINISTERIO PÚBLICO DE FISCALES Y DEFENSORES. La Reforma ha dispuesto que no haya transición sino traspaso de empleados con sus cargos y de recursos del Poder Judicial al flamante órgano extrapoder independiente. Las complejidades de un cambio profundo y una propuesta de «enroques» de una a otra planta de personal. «La cláusula 17 de la Constitución establece que los agentes del Ministerio Público, tanto del Servicio Público Provincial de la Defensa Penal como del Ministerio Público de la Acusación, pasaron de pleno derecho el jueves pasado. Vranicich dijo que «se ha sugerido a la Corte un proyecto a compartir, que el Dr. Falistoco seguramente trasladará a los ministros (horas después se había previsto una reunión de acuerdo), que consiste en abrir un listado, un registro voluntario, de empleados que quieran pasar del MP al Poder Judicial» y viceversa. Se trataría de tres registros: uno del MPA, otro del SPPDP y un tercero del PJ. Obviamente, ese sistema de posibles «enroques» debería también equiparar cargos además del número de empleados (acaso la reserva de vacantes con que cuenta la Justicia pueda facilitar ese intercambio).

DEFINICIONES DE FRANCO BARTOLACCI. El rector de la UNR Franco Bartolacci anticipó que la expectativa es que se congregue una manifestación importante en Rosario y en todo el país. “Nosotros llegamos hasta acá en una condición muy precaria del sistema universitario y científico, tenemos claro que la sociedad argentina cuando fue necesario se manifestó de manera conmovedora y contundente apoyando la universidad pública y la ciencia nacional, mañana necesitamos que suceda exactamente lo mismo”. “Les pedimos a muchos diputados y diputadas que además son miembros de nuestra comunidad porque son docentes universitarios que cuando tengan que levantar la mano mañana en el Congreso de la Nación, piensen las posibilidades que ellos tuvieron y garanticen para las futuras generaciones iguales posibilidades, que actúen como dignos hijos de la Universidad Pública Argentina”, pregonó y anticipó: “Si no hay ley de financiamiento, nosotros vamos a tener muchas dificultades para llegar a fin de año desarrollando con normalidad nuestras actividades y si no hay un presupuesto 2026 razonable, el pr“Uno tiene dos maneras de analizar un anuncio, en perspectiva de lo que se desea o lo que es esperable y en relación a lo que efectivamente está sucediendo. En el primero de los casos estamos muy lejos, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que es el ámbito que nuclea todas las universidades públicas del país, tiene siempre todos los años la responsabilidad de enviar antes que el Poder Ejecutivo mande la propuesta al Congreso Nacional, lo que considera se necesita para que las universidades funcionen bien. Nosotros hace un par de semanas, cuando nos reunimos en Rosario, elevamos a las autoridades nacionales una propuesta de presupuesto que contemplaba 7.3, está muy lejos de los 4.8 anunciados por el presidente de la nación”.

“La otra manera de medirlo es poniéndolo en perspectiva de lo que efectivamente estamos recibiendo y ahí la mala noticia es que tal como se anunció el incremento para el 2026 es prácticamente cero. Es como si hubiesen tomado lo que el sistema universitario va a recibir en diciembre del 2025 y hubiesen anualizado ese valor para todo el 2026. Ni siquiera puede dar cuenta de la propia inflación proyectada este por las autoridades nacionales en la propuesta que elevaron al Congreso en la Nación”, advirtió el rector.

Y señaló un “detalle” del anuncio presidencial. “Cuando hace anuncios respecto a los otros rubros, habla de incrementos porcentuales y cuando habla de universidades establece un número, pero no habla de incremento porcentual y no lo dice porque efectivamente no lo hay. Entonces, esto consolida una política de desfinanciamiento y ajuste que nosotros queremos advertir otra vez con mucha responsabilidad que genera muchas dificultades a las universidades de todo el país”.

Lo hemos dicho desde el año pasado y quizás cansemos en las expresiones, pero precisamente porque no queríamos llegar a este punto. Para que tengan una idea, nosotros perdimos un 30% de presupuesto en términos reales el año pasado. Llevamos un 10% adicional este año y si la cosa sigue como viene y no se modifica la propuesta en el Congreso, va a ser una situación similar el año que viene. Es insostenible la situación de esa manera.óximo año va a ser más complejo”.

TEMAS DE ROSARIO

VOLVIERON LOS MOSQUITOS A ROSARIO: QUÉ FACTORES PROVOCARON EL MOLESTO REGRESO. Desde la Dirección de Control de Vectores aclararon que no se trata del mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya. Los mosaquitos que están ahora son los charqueros que molestan mucho pero no transmiten enfermedades. Los otros llegan sobre el final de la primavera

REABREN EL MERCADO DEL CENTRO CON NUEVOS LOCALES EN LA PLAZA MONTENEGRO: QUÉ SE VIENE. Cada emprendimiento contará con promociones y degustaciones. Habrá también intervenciones artísticas y música en vivo. Este jueves de 19 a 23 la plaza seca de San Luis y San Martín volverá a ser sede de los proyectos que desde ahora serán parte del Mercado del Centro y que fueron seleccionados en julio pasado, para renovar la oferta comercial y gastronómica del Mercado del Centro, con propuestas de sabores y otros productos locales que contarán con promociones y también degustaciones. Y esto se celebrará con música en vivo, pintura, y una serie de propuestas gastronómicas en pos de dar a conocer la nueva oferta del espacio de comercialización. El espacio municipal de venta minorista del Mercado del Centro funcionará de lunes a viernes, de 9 a 18 y los sábados, de 10 a 18; en tanto que el sector gastronómico abrirá de lunes a sábados, de 11 a 22.

ROSARIO SE MOVILIZO POR LA NOCHE DE LOS LAPICES. La ciudad vivió una nueva conmemoración de La Noche de los Lápices . Los estudiantes se volcaron a las calles para no olvidar el terrible represión durante la última dictadura militar.

TITULOS

OTRA VEZ ROSARIO INVADIDA POR MOSQUITOS.  MUNICIPIO FUMIGA. NO SON  AEDIS

•          AYER MARCHA POR NOCHE DE LOS LAPICES. HOY POR EL RECHAZO AL VETO

•          SANTA FE RECIBIO ATN, PERO ACLARA QUE ES INSTITUCIONAL

•          REUNION DE AUTORIDADES DEL MINISTERIO PUBLICO CON LA CORTE. HAY DUDAS

•          SESION EN DIPUTADOS INICIA A LAS 13. SE LA ESPERA EXTENSA.MARATONICA

•          SECTORES DEL PRO ACOMPAÑAN PRESUPUESTO. LOS OPOSITORES LO CUESTIONAN

•          CHINA Y EEUU ACUERDAN POR TIC TOC

•          BOLSONARO FUE TRASLADADO DE URGENCIA AL HOSPITAL POR MALESTAR ABDOMINAL

INFORMACIONES GENERALES

Milei presentó el Presupuesto 2026: “Más allá del éxito de nuestra gestión, entendemos que muchos no lo perciban en su realidad”. El Presidente habló en cadena nacional y destacó el trabajo en materia económica. Envió un mensaje para la gente, la política y el sector privado. “Lo peor ya pasó”, apuntó. Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa en el país”. «Los años más duros de afrontar fueron los primeros. Lo peor ya pasó. Queremos agradecerles a los argentinos por el enorme apoyo que demostraron a lo largo de este primer período“. el equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno» y señaló: «Celebramos la baja sostenida de la inflación, la baja de la pobreza, la baja de impuestos, y la salida del cepo como grandes logros. Expresó que habrá un aumento en términos reales por encima de la inflación proyectada para el próximo año del 5% en la partida de las jubilaciones, un 17% para salud, 8% en educación y un 5% el monto recibido por cada pensionado por discapacidad. Además, aumenta 4,8 billones de pesos la partida para universidades nacionales.

Más problemas para Spagnuolo: ahora la Justicia se concentra en su patrimonio por presuntas inconsistencias. Desde que asumió al frente de la ANDIS, la fortuna del ahora ex funcionario pasó de 30 a 80,9 millones de pesos. En el marco de la investigación por el escándalo de los audios, la Justicia le secuestró de su caja de seguridad 80 mil dólares que no había declarado.

Garrahan y Universidades: la oposición confía en voltear los vetos y el oficialismo depende de gobernadores y aliados. La Cámara de Diputados ya convocó a una sesión especial para el miércoles a las 14, donde el eje se concentrará en rechazar ambos vetos. El Senado prevé sesionar el jueves para insistir con la ley de distribución de ATN alentada por las provincias. Diputados ya convocó a una sesión especial para el miércoles a las 14, donde el plato fuerte será la insistencia en las leyes del Garrahan y Universidades. La semana pasada el Congreso volteó el primer veto de Milei: el de Emergencia en Discapacidad.

El Gobierno recortó $170.000 millones a las universidades y a las provincias en vísperas de una semana caliente en el Congreso. Redujo en $40.000 millones las transferencias a las casas de altos estudios y en casi $130.000 en transferencias a las gobernaciones, incluidos los ATN, antes de abrir la billetera en forma. En la última modificación que realizó sobre el presupuesto, el Poder Ejecutivo redujo en $40.267 millones las transferencias a las universidades nacionales y le rebanó a las provincias casi $130.000 millones en transferencias corrientes y de capital para obras públicas. Con estos recortes se espera consolidar un superávit financiero de $754.744 millones. Así lo consigna la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), que detalla que los programas más afectados son la gestión y asignación de becas a estudiantes (-$44.270, 26 millones); Desarrollo de la Educación Superior (universidades) en poco más de $40.000 millones e infraestructura y equipamiento (-$12.451 millones).

“Pedí un crédito para comprar comida”: las familias de las villas se endeudan con prestamistas que cobran tasas siete veces más altas que las tarjetas de crédito. Un relevamiento en barrios populares de siete provincias expone que cuatro de cada 10 familias financian gastos de supervivencia; la alta informalidad de sus ingresos les suele impedir acceder a préstamos con menos intereses. “Pedí un crédito para comprar comida”: las familias de las villas se endeudan con prestamistas que cobran tasas siete veces más altas que las tarjetas de crédito. Un relevamiento en barrios populares de siete provincias expone que cuatro de cada 10 familias financian gastos de supervivencia; la alta informalidad de sus ingresos les suele impedir acceder a préstamos con menos intereses. Los datos surgen de un relevamiento del Observatorio Villero de La Poderosa. Un reciente estudio en conjunto con la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) pone en contexto las necesidades sin cubrir que padecen quienes recurren a estos préstamos informales.

app que te permite comprar comida hasta 65% más barata y evita el desperdicio. Podés adquirir alimentos en buen estado porque vencen pronto o no se vendieron en el día.  aplicación que conecta a supermercados, panaderías, restaurantes y otros comercios de alimentos con usuarios dispuestos a comprar alimentos en buen estado que quedaron sin vender, a mitad de precio. «Nuestra misión es hacer de los excedentes la opción más accesible para comer barato. Tenemos mucho trabajo de concientización: los excedentes son productos perfectamente buenos y frescos, solo que los vendemos a un precio reducido porque no son del mismo día. No es basura», explica el francés Kim Durand, CEO y fundador de la app Cheaf. La idea, que ya existía y se aplicaba en Europa, llegó a México a mediados del 2020, luego a Chile y en febrero de este año desembarcó en Argentina. El grupo Cencosud fue su primer aliado pero hoy ya cuentan con 277 tiendas en CABA y se expanden por el resto del país. Es una aplicación muy sencilla, tipo marketplace, allí es posible ver una lista de restaurantes, tiendas, supermercados que tienen productos excedentes para rescatar (es decir, comprar a mitad de precio alimentos que no se vendieron en el día o están cerca de la fecha de vencimiento).

A diferencia de una app de entregas a domicilio, estos productos se venden en bolsas. El usuario no sabe exactamente cuál es el contenido de lo que va a rescatar, pero sí puede elegir el local, la categoría de los productos y conocer el descuento aplicado. qué se consigue

1. Mix de facturas en Pandanés: En esta bolsa sorpresa se puede encontrar una selección de medialunas, facturas clásicas y rellenas, elaboradas con masa madre y son conservantes ni aditivos y de calidad premium. Cada bolsa contiene entre 3 y 5 unidades. Precio: $4.900 (en el local, cada factura cuesta $2.500, en la bolsa se paga de $950 a $1.600 la unidad).

2). Carnes en Vea: Cortes de carne vacuna envasados al vacío, chorizos frescos, morcillas y salchichas parrilleras. También es posible que incluya otros productos complementarios de la categoría, ideales para armar un asado. El contenido cambia diariamente según la disponibilidad de cortes. La cantidad de productos dependerá del valor de cada uno. Precio: $12.000.

3). Vegetales y/o productos naturales en Jumbo: Se pueden encontrar productos como frutos secos, ensaladas envasadas, frutas, jugos de frutas, caldos de verduras en frascos, hummus, lechugas, zapallos, champiñones y plantines aromáticos, entre otros. El contenido cambia diariamente según la disponibilidad de productos. Precio: $ 8.000.