27.5 C
Rosario
sábado, 3 mayo, 2025

NOTICIAS GENERALES

¡Susto! Se sintió en Mendoza un fuerte sismo con epicentro en Chile. Desde el Instituto Nacional de Prevención Sísmica de Argentina informaron que el temblor tuvo epicentro a 41 kilómetros al noreste de Santiago de Chile y a 140 kilómetros al oeste de la capital de Mendoza. Este domingo, un temblor de 5,6 de magnitud con epicentro en la zona central de Chile se sintió en algunas zonas de la provincia de Mendoza. Según vecinos, y diferentes medios locales, el movimiento sísmico que fue sentido por muchos mendocinos en el Gran Mendoza y otras localidades se registró a las 14.11 de esta jornada.

Parte del GPNK se financió con el Aporte Solidario o «impuesto a las grandes fortunas». La construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), a inaugurarse mañana en la ciudad bonaerense de Salliqueló, se financió en parte con el Aporte Solidario o «impuesto a las grandes fortunas» aprobado en 2020. El Aporte Solidario y Extraordinario establecido por la ley 27.605, aprobada en 2020 por el Congreso de la Nación, proporcionó desde 2021 hasta ahora $62.301.352.225 para la construcción del GPNK, según datos de la empresa Energía Argentina. En 2021, el Aporte Solidario proporcionó $60.190 millones y, en 2022, $2.111.352.225; a estos se sumarán $1.410 millones de «saldo a cobrar», precisa Enarsa.

Destacan que el objetivo del Gasoducto Néstor Kirchner es «llegar a la autonomía energética». La subsecretaria de Planeamiento Energético de la Nación, Cecilia Garibotti, destacó hoy que la inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner a realizarse el 9 de julio en la ciudad bonaerense de Salliqueló, “no es solamente la culminación de una obra pública de infraestructura” sino que permitirá “llegar a nuestra autonomía energética”. “Es la demostración de que se puede hacer una política pública integral, una política de Estado en materia de energía, porque viene asociada al trabajo sobre la producción”, subrayó la funcionaria

monseñor Oscar Ojea, pidió valorar “el esfuerzo de nuestro pueblo para llegar a fin de mes” y advirtió sobre “la angustia y el cansancio” por la corrupción y por “una dirigencia que está lejos de los problemas concretos”, de la vida cotidiana. Afirmó que “hay tantas cosas en nuestro país que nos cansan […], en este momento con índices de pobreza tan grandes y con una desigualdad, una inequidad tan manifiesta entre los argentinos”. “Nos cansa la corrupción. Lo peor de la corrupción es la búsqueda del poder por el poder mismo, no el poder para servir, no el poder para prestar un servicio auténtico al bien común; sino el poder para sobrevivir, ni siquiera para transformar”. “Nos cansa una dirigencia que está lejos de los problemas concretos del pueblo, por eso el pueblo aparece a veces tan indiferente a una cantidad de luchas que no entiende, a una cantidad de violencias que no comprende”,

Y CURAS VILLEROS Y DE ZONAS COMPLEJAS, Hay, al menos, 40% de pobres, la mitad de los trabajadores sin derechos, precariedad en el acceso a la vivienda. Hay barrios enteros donde sus vecinos resisten como pueden al”, describen los sacerdotes: Al profundizar su preocupación por el afligente cuadro social, advierten: “Hay miles de personas viviendo en la calle, y sabemos bien que la calle no es un lugar para vivir. Se respira un ambiente de resignación, de conformismo, como que esto es así y no se puede cambiar, o tal vez lo que es peor aún, la aceptación de la idea de que algunos nacieron con más derechos que otros”. Los curas de las villas y barrios populares señalan que muchas veces ven “a las dirigencias de diversos ámbitos desconectadas de la vida concreta de las mayorías, envueltas en internismos, buscando ocupar espacios de poder”. Tras advertir que “no abundan las propuestas concretas que expresen vocación de transformar”, denuncian que “los más pobres se volvieron casi invisibles para la agenda política y mediática”. Y, al citar la encíclica Fratelli tutti, del papa Francisco, afirman que “es imperiosa una política de fraternidad y amistad social”. Ante la emergencia que viven los sectores más vulnerables, los sacerdotes reclaman una “presencia inteligente del Estado, que entre en la lógica del cuidado de los más frágiles”.

El Ministerio de Salud alertó sobre un explosivo aumento de infecciones por una bacteria que produce faringitis. En lo que va del año se registra un crecimiento del 281% respecto al mismo periodo del 2019. La cifra que preocupa a las autoridades. Durante 2023 se notificaron ya al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) 118 casos confirmados de infección invasiva por Streptococcus pyogenes en todo el país, lo que representa un incremento del 281% respecto al conteo de casos en el mismo periodo de 2019. El ministerio, que viene realizando la vigilancia de este evento desde 2018, reportó que del total de los casos confirmados en los meses transcurridos del corriente año 16 fueron fatales. En todo 2022 se registraron 8 muertes por infección invasiva con la bacteria. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también emitió un comunicado debido a un aumento de casos registrado en Uruguay. Las provincias con mayor cantidad de casos confirmados acumulados en 2023 son Buenos Aires (35), Santa Fe (20), Chubut (10) y Tierra del Fuego (10).

El Gobierno habló de un posible regreso del Covid: quiénes deben vacunarse y cuándo. Se planteó en la reunión de ministros de Salud de todo el país. Temen que un nuevo brote agarre a la gente mal inmunizada porque muchos no se aplican los refuerzos. La preocupación oficial es porque la gente no se está aplicando las dosis de refuerzo correspondientes, previstas en el nuevo esquema de vacunación. Hay campañas públicas para lograr ampliar la cobertura tanto con la vacuna del Covid como con otras, pero las cifras siguen estando por debajo de lo que se espera. La ministra Carla Vizzotti confirmó en la reunión de este jueves la buena noticia de que hay “un descenso de casos del virus sincicial respiratorio”, pero al mismo tiempo puso el foco en el Covid al asegurar que “la percepción de riesgo bajó”

La APDH ratificó acompañamiento a “demandas del pueblo jujeño” y reclamó cese de “violencia estatal”. El co-presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Eduardo Tavani, se mostró hoy “sorprendido” por la “pretensión” del gobierno de Jujuy para que “nosotros denunciemos o hiciéramos mención a los excesos en el derecho de protesta” en esa provincia y ratificó que el organismo que preside acompaña las demandas de los manifestantes y reclama “el cese de la violencia estatal”.  Tavani planteó que el conflicto en la provincia de Jujuy “ha generado violencia estatal indiscriminada, persecución, hostigamiento, criminalización y encarcelamiento a decenas y decenas de personas, detenciones arbitrarias”. Y consideró que es un conflicto “que el propio gobierno jujeño había generado, viene generando y viene escalando sin solución de continuidad”.

Artículo anterior
Artículo siguiente
Más noticias

ASAMBLEA LEGISLATIVA EN SANTA FE

Inicio de la apertura de Sesiones Ordinarias https://www.youtube.com/watch?v=nJUH4WCbzt0