LEY DE BASES. DEBATEN EN COMISION. la UCR, Unión por la Patria y Unidad Federal avanzaron con la idea de citar especialistas para que vayan a la comisión. “Lo acordamos los bloques de la oposición”, señaló una alta fuente de UP en relación a que martes y miércoles de la semana que viene los legisladores recibirán a diferentes especialistas en el Senado. “La lista la estamos terminando de armar y de acordar”, agregó. Este martes, el bloque kirchnerista ya había adelantado que iba a citar a las autoridades de la CGT, las dos CTA y la OIT, a los que se le sumarán especialistas de las provincias.
“Sindigarcas, hijos de puta es poco”: José Luis Espert insultó a la CGT por el paro general. El diputado oficialista elevó el tono de sus críticas con un mensaje en redes sociales, en medio de la segunda huelga de la central obrera Con un mensaje en su cuenta de la red social X, el economista apuntó con dureza contra el gremialismo: “Sindigarcas que paran el país contra un gobierno que baja la inflación que destruye los salarios reales y propone leyes laborales para terminar con el trabajo precarizado de salarios miserables. Hijos de puta es poco”, escribió.
El Gobierno cuestionó la huelga y afirmó que “un paro a base de piedrazos, de extorsión y amenazas, no es un paro”. El vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó que hubo hechos de violencia para impedir que la gente llegue a sus luguares de trabajo. Afirmó que desde que asumió Javier Milei hubo “más paros que leyes”. Habló de dirigentes gremiales “que hace 40 años que viven del esfuerzo de los demás” y afirmó que la gestión actual tiene “más paros que leyes” sancionadas. “Es un paro absolutamente inentendible si es que uno busca buscarle una explicación por fuera de que es un paro político. Un paro a base de piedrazos, a base de extorsión y amenazas no es un paro, es simplemente un día donde vemos la consecuencia de un esquema sindical que claramente ha quedado en otro tiempo”, afirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni.
HECTOR DAER, SEC. GRAL DE LA CGT. LE RESPONDIO AL GOBIERNO. «La caída del salario está en los términos de los primeros meses del año 2022. Se dificultan la recuperación del salario y cuando se obtiene tenemos que ir a una segunda discusión para la homologación de los convenios colectivos. Es un tema medular para el funcionamiento de nuestra Argentina y economía», continuó. «La caída de los puestos de trabajo en el Estado, el cierre de las empresas y ahora una nueva etapa, una media sanción en Diputados que le da facultades al Poder Ejecutivo para disolver entes públicos sin dar razón y con esta teoría de hacer desaparecer el Estado uno no termina de ver cuál es el límite que le van a poner a estas cosas».
Para los que nos dicen que el salario le viene ganando a todo y hoy hubo algunos discursos que hablaban de la recuperación del salario, más de la mitad de los trabajadores en la formalidad cobra menos de $450 mil».
Más allá de esto, fuimos al paro porque el ajuste recayó sobre los jubilados, sobre los más vulnerables, se cortaron los planes asistenciales de todos los comedores, no solo la asistencia de alimentos, sino que a los compañeros que llevaban adelante los comedores se los sacó del Potenciar Trabajo, se suspendieron 1100 obras de ejecución de infraestructura urbana que se llevaban a cabo por cooperativas que dejó sin sustento a innumerable cantidad de compañeros».
«Nos está llevando a extremos a muchos sectores de la ciudadanía que difícilmente se puedan recuperar si estas políticas siguen adelante».
………………..
VALOR DEL NUEVO BILLETE DE 10000$. “El billete de 10.000 pesos argentinos equivale en dólares a 10,8 dólares al tipo de cambio oficial y 9,6 dólares al tipo de cambio paralelo. Si comparamos su valor medido en dólares con los billetes de mayor poder de compra en otros países de la región, observamos que el nuevo billete sigue siendo de los menos valiosos de la región, sólo quedaría por encima del mayor billete de Venezuela”. Según estimaciones de la consultora, para que el billete argentino de mayor denominación equivalga medido en dólares al de 1.000 pesos mexicanos deberia rondar los 55.000 pesos argentinos. Si se mide al tipo de cambio oficial debería ser de aproximadamente 60.000 pesos argentinos.
Se puede notar también la pérdida de valor de la moneda si se mira cuánto se podía comprar cuando se lanzó el billete de $1.000. Por ejemplo, en noviembre de 2017 un billete de $1.000 permitía adquirir 44,1 sachets de un litro de leche, mientras que hoy el de $10.000 alcanza para comprar apenas 8,26 litros.
…………………
“Pésima señal”: crece el malestar en el sector energético por el bono que ofrece el Gobierno para cancelar una deuda millonaria. Las generadoras critican la “inflexibilidad” oficial; “para el Estado es poca plata, pero a las empresas más chicas las mata”, dicen en la industria. Es una pésima señal al mercado”. Así definen entre las generadoras eléctricas la decisión del Gobierno de cancelar con un bono del Tesoro la deuda que el Estado acumuló por los flujos de energía impagos durante diciembre y enero. Se trata de una definición que, si bien fue plasmada en una norma en el Boletín Oficial, genera malestar y un conflicto latente en el sector eléctrico. Es que la propuesta del Ministerio de Economía, oficializada en la resolución 58/2024 de la Secretaría de Energía, implica la entrega a las empresas de un bono en dólares con vencimiento en 2038. Para cancelar una deuda acumulada que supera los US$1000 millones por los pagos que Cammesa, la empresa mixta de control estatal que gestiona el mercado mayorista eléctrico, no realizó por la energía recibida en enero y febrero. Los bonos ofrecidos cotizan en el mercado a un precio inferior a su valor nominal, situación que acarrearía una pérdida para las compañías. “Con la resolución se decidió no respetar un contrato, y hacer el pago con una quita. Eso es una señal muy mala”, planteó Martín Genesio, presidente y CEO de AES Argentina, filial local de la estadounidense AES. “Esto no había pasado nunca”, dijo un experimentado referente de una de las compañías afectadas, en una tácita referencia a prácticas intervencionistas durante gobiernos anteriores.
AUMENTOI A LOS JUBILADOS PERO SIN AFECTAR LAS CUENTAS PRUBLICAS. ESO PROPUSO MARIA EUGENIA VIDAL. La sensibilidad social de María Eugenia Vidal: propuso pagar el aumento del 8% a los jubilados en 12 cuotas. «Tomamos ese 8% pendiente del mes de enero y lo incorporamos como recomposición pero, entendiendo los problemas fiscales que afronta el Gobierno y la necesidad de lograr el déficit cero, le damos la posibilidad al gobierno de que pueda pagarlo en cuotas en un plazo de hasta 12 cuotas», explicó la legisladora. La diputada del PRO sostuvo que de esta manera «el impacto fiscal sería del 0,14% adicional al PBI».