16.5 C
Rosario
jueves, 21 agosto, 2025

NACIONALES

Javier Milei confirmó que el Gobierno dará de baja 70 mil contratos de empleados del Estado. Además, cuestionó al kirchnerismo: lo culpó de «la destrucción del capital y de la productividad» y dejar una «situación absolutamente miserable». Comparó los sueldos en dólares de los 90 y consideró que los sueldos cayeron «un 80 por ciento» por «la aventura populista». En el cierre del Foro Económico Internacional de las Américas, el Presidente habló de las medidas que tomó en los primeros 100 días; “Eliminamos de cuajo la obra pública, que es sinónimo de corrupción. Argentina ha vivido por más de 20 años bajo un régimen populista salvaje», dijo el Presidente, que atribuyó la caída de la actividad a la «sobreestimulación» de la economía en el gobierno anterior. Además, el jefe del Ejecutivo confirmó la baja de 70 mil contratos de empleados del Estado. Echamos 50 mil empleados públicos. No sólo eso, sino que se dieron de baja contratos. Y fíjense que se están cayendo más contratos. Y van a caer 70 mil contratos», confirmó sobre los empleados públicos. «Eliminamos 200 mil programas sociales entregados de manera irregular».

El gas aumentará en abril: por la quita de subsidios a hogares, industrias y comercios las subas podrían superar el 500%. El Gobierno decidió eliminar los subsidios al gas natural para hogares de altos ingresos y el resto de los usuarios no domiciliarios. También actualizará los márgenes de tarifas de las empresas de transporte y distribución.

El oficialismo ya puso fecha para tratar la Ley Ómnibus en Diputados. Se espera que el proyecto ingrese al Congreso la próxima semana. Será debatido en las mismas 3 comisiones que en su primera versión. La fórmula jubilatoria se va a discutir por separado. La intención del Gobierno es que la nueva versión de la ley ómnibus tenga la media sanción antes de fines de abril. Para eso, el ministro del Interior, Guillermo Francos, junto al jefe de Gabinete, Nicolás Posse, buscan cerrar los acuerdos primero con los distintos bloques dialoguistas de Diputados y luego ya entrar en la negociación fina con los gobernadores.

Contra la posición del Gobierno, la Comisión de Inmunizaciones recomendó vacunar contra el dengue. En distintas zonas del país debería llevar a una reconfiguración de las herramientas usadas para enfrentar la crisis epidemiológica, y la vacuna Qdenga debería ser una de ellas, opinaron los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), a contrapelo de las conclusiones sobre este tema salidas hace horas del COFESA, el encuentro que este lunes celebraron los ministros de Salud de 22 provincias con quien preside la cartera nacional del área, Mario Russo.  La postura fue focalizar la vacunación en algunas poblaciones y como una herramienta de lucha contra la infección. Aconseja definir los grupos etarios en función de análisis técnicos. En este momento, los más afectados son los adultos jóvenes. La CoNaIn se reúne trimestralmente y comunica sus recomendaciones al Ministerio de Salud de modo “no vinculante”. El Ministerio puede seguirlas, solo considerarlas o directamente desoírlas. El acta de la Comisión no plantea incluir la vacuna contra el dengue en el calendario oficial de vacunación sino iniciar una campaña focalizada e inmediata. Esa posición se puede interpretar como una forma de derribar el argumento de que «ahora no tiene sentido vacunar porque para cuando uno levante la inmunidad, ya habrá terminado el brote», y en cambio pondera el dato más relevante de esta temporada del virus: que en algunas localidades del norte, el brote es un drama en continuado desde 2023.

El Gobierno de Javier Milei confirmó que le cambiará el nombre al Centro Cultural Kirchner: “Hoy ya es exCCK”. El vocero presidencial anunció hoy la decisión de rebautizar el Centro Cultural Kirchner, que en su origen fue el Centro del Bicentenario. El apellido, grabado en piedra en el frontispicio, fue votado por el Congreso y, por lo tanto, requiere otra ley para cambiarlo.

En el comienzo de año la recesión se profundizó: en tres meses la economía cayó 6%. El Indec publicó el dato de actividad de enero que arrojó una caída mensual de 1,2%. Desde noviembre del año pasado que la actividad se retrae. El mercado espera una rebote para los próximos meses.

Para Semana Santa proyectan la mayor caída en la venta de pescado de los últimos 50 años. El Observatorio de Consumo de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP), , relevó que las ventas de productos acuícolas podría registrar una caída de casi el 35 %, apenas superando a la registrada durante el Rodrigazo de 1975/76. Los datos surgen de un estudio en el que también se observan subas en los precios de más de un 300 % y en enlatados del 500% con respecto al mismo período de 2023. El Observatorio relevó 324 comercios minoristas y mayoristas, entre los que se destacan los grandes supermercados y pescaderías, en todas las capitales del país. Lo grave de la situación es que, este 2024 se convertiría en el año con menor caudal de venta de pescado de las últimas cinco décadas, apenas detrás de las ventas registradas en marzo/abril de 1976, en donde la caída en el consumo por Semana Santa se ubicó en un 41,2 %, en el marco de una hiperinflación en los precios al consumidor de aquellos tiempos que alcanzó el 777,62%.

Artículo anterior
Artículo siguiente
Más noticias