CATT Y MOVIMIENTIS SOCIALES. El jueves van a realizar una nueva movilización para visibilizar la precarización social a la que llevan las políticas de ajuste del gobierno nacional. Están planificando la acción, de la que van a participar los gremios que integran la CATT, más COAD, más organizaciones sociales como la CCC que conduce Eduardo Delmonte
La Intersindical Rosario expresó la necesidad de «un cambio de rumbo». A través de un comunicado, señalaron que «el plan económico que lleva adelante Javier Milei, la gente que lo rodea y que ahora, tiene el vergonzoso ‘apoyo’ de Estados Unidos, fracasó». En esta línea, cuestionaron el acercamiento del gobierno con su par norteamericano que «demostró solamente que, cada vez más, los argentinos y argentinas perdemos soberanía y que, en definitiva, esto no resuelve la situación de nuestros jubilados, de nuestras universidades, de nuestra salud pública ni de las Pymes, sino todo lo contrario».
Los sindicatos nucleados en la Intersindical, observan que la realidad de las y los trabajadores es cada día más compleja: «Los trabajadores y las trabajadoras están ahogados en deudas para poder comer porque se perdieron miles de puestos de trabajo. Los datos, tristemente, lo demuestran: al año y medio de gestión, cerraron 18.083 empresas y se perdieron 253.728 empleos. Por nombrar los más resonantes, la construcción 83.803 empleos menos, la administración pública 75.435, el transporte y almacenamiento 55.259, la industria manufacturera 49.738 y los servicios profesionales, científicos y técnicos, 16.256» reflejaron.
A su vez, destacan que «Pullaro y Milei son los mismo porque en la provincia el ajuste es igual o inclusive peor: 2000 establecimientos productivos cerraron perdiéndose 16.000 empleos registrados, más el brutal incremento en los servicios públicos como el gas, la energía, el agua y el transporte público; la paritaria docente fue, directamente, convertida en un mecanismo para imponer sucesivos ajustes contra el salario de los trabajadores y los trabajadores del estado, sufrieron una pérdida superior al 25 % del salario real».
UOM: ESTE JUEVES NUEVA AUDIENCIA PARA LA REINCORPORACIÓN Y PAGO SALARIOS DE LOS TRABAJADORES DE LA METALÚRGICA LOCAL METROFUND. El clima en la empresa Metrofund, sigue en ebullición. Los dueños de la firma ubicada en la zona sur de Rosario, “desconoce2, el pago a trabajadores y desoyó recientemente una conciliación obligatoria para el ingreso a sus funciones de unos 30 trabajadores que había sido cesanteados y por gestiones de la UOM local se logró reincorporar mediante la intervención del Ministerio de Trabajo Provincial. Según Pablo Cerra, abogado de la UOM Rosario: La firma no paga salarios adeudados a los 30 trabajadores cesanteados. “Se le deben proporcionales y dos quincenas”, preciso Cerra
Abel Furlán: «SKF, tras 90 años, va a ser importadora y despide a 150 obreros. Mustad cierra, despide a 50. Están transformando el modelo productivo de la Argentina». Furlán mencionó el cierre reciente de la empresa Mustad en Tres Arroyos, dedicada a la fabricación de herraduras para exportación a Estados Unidos, que dejó “50 trabajadores en la calle”. También advirtió sobre el caso de SKF, la histórica planta de Pilar que fabricaba rulemanes desde hace 90 años en el país y que anunció el despido de 150 empleados. “SKF se va a reconvertir en importadora y perdemos puestos de trabajo. Están transformando el modelo productivo de la Argentina. En 90 años habrá vivido momentos difíciles, pero nunca tomó una decisión como esta”, lamentó el dirigente. Según Furlán, las causas de esta situación están vinculadas a la imposición de nuevos aranceles, la liberalización de importaciones y la falta de políticas que protejan el mercado interno. “Mientras el mundo cuida su producción, Argentina abre sus puertas a todo lo importado”, criticó.
Presentan una medida cautelar para que Pettovello convoque al Consejo de Salario. Las centrales obreras que conducen Hugo «Cachorro» Godoy (CTA-A), y Hugo Yasky (CTA-T), presentaron una medida cautelar ante la Justicia Nacional de Trabajo para intimar al Ministerio de Capital Humano, que encabeza Sandra Pettovello, a que convoque al Consejo de Salario Mínimo. Las entidades gremiales denunciaron un «incumplimiento sistemático» de llamado a la mesa tripartita. Las entidades gremiales denunciaron el retraso del Gobierno y sostuvieron que se trata de un “incumplimiento sistemático”. En un comunicado de prensa conjunto, las CTA remarcaron que el ministerio, “ha incumplido durante meses su obligación legal de convocar bimestralmente este espacio tripartito, violando el diálogo social establecido en la Ley 24.013 y el Convenio 144 de la OIT”, y que “esta omisión deliberada ha convertido al salario mínimo en una herramienta ineficaz, que hoy se encuentra en su nivel más bajo desde la crisis de 2001”, apuntaron.
En Argentina hay 4,5 millones de trabajadores debajo de la línea de pobreza. La tasa de pobreza entre los ocupados alcanza el 21,6%, lo que equivale a 4,5 millones de personas sobre un total de 21 millones de trabajadores. El dato refleja una paradoja persistente: aun con empleo, una parte creciente de la población no logra cubrir la canasta básica. Entre los desocupados, la pobreza trepa al 58,9%, confirmando el impacto directo de la falta de empleo en la vulnerabilidad social. Pero el dato más preocupante es que tener trabajo tampoco exime de la pobreza, especialmente en el caso de los empleos informales o de baja productividad. En tanto, el 40,5% de los independientes no registrados y el 37,5% de los asalariados informales viven por debajo de la línea de pobreza. Incluso dentro del trabajo formal, persisten sectores con altos niveles de vulnerabilidad. Un ejemplo es el servicio doméstico, donde los bajos salarios limitan la posibilidad de superar la pobreza. El estudio también subraya las desigualdades regionales. En provincias donde más de la mitad del empleo es informal, la pobreza laboral se intensifica. Tucumán (58%), San Juan (57%), Salta, Santiago del Estero y Formosa (todas con 52%) encabezan el ranking de mayor informalidad. Empleo formal y capacitación, las claves. Para los investigadores, el desafío no es solamente crear más empleos sino también generar empleos formales, estables y de mayor productividad. «La clave está en la calidad de las inserciones laborales», informe elaborado por Laura Caullo y Federico Belich, responsables de la sección Social-Laboral de la Fundación Mediterránea
Scania vuelve a suspender líneas de producción hasta el fin de semana y suma 40 días sin actividad en el 2025. La planta de Scania en Colombres, que emplea a 600 operarios, paralizará líneas de producción hasta el fin de semana. Sumará 40 jornadas sin actividad. Está especializada en la producción de cajas de cambio, ejes y componentes de transmisión. Su actividad representa alrededor del 15% de las exportaciones de Tucumán. Scania Argentina implementa una nueva suspensión de líneas de producción en su planta de Colombres durante esta semana. Se da en el marco del esquema pactado con el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata).
PROYECTO OFICIAL DE REFORMA LABORAL: Milei avanza con una propuesta para que los salarios de convenio funcionen como techos y no como pisos. La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados continuó este miércoles el debate sobre el proyecto de ley que incluye la reforma laboral impulsada por el Ejecutivo nacional. Con la presencia del secretario de Trabajo, Julio Cordero, el funcionario defendió la creación de un nuevo esquema de “salarios dinámicos”, que busca vincular la remuneración de los trabajadores con su productividad individual y no con los convenios colectivos actuales.
TRASCENDIDOS SOBRE PROYECTO LABORAL QUE VA A IMPULSAR EL GOBIERNO NACIONAL. La eliminación de las indemnizaciones por despido, sustituidas por un fondo de cese laboral. La creación de un banco de horas para compensar trabajo extra con tiempo libre. La posibilidad de pactar contratos en cualquier moneda, incluso dólares. La flexibilización de las vacaciones, que quedaría en manos del empleador.
El Gobierno sostiene que estas reformas buscan reducir la informalidad laboral, que afecta a la mitad de los trabajadores del país, y terminar con la llamada “industria del juicio laboral”. Sin embargo, para amplios sectores, las medidas representan una regresión histórica en materia de derechos laborales, especialmente porque en los países donde este tipo de medidas ya se impuso no mejoraron los problemas de informalidad pero sí empeoraron la calidad de vida de los trabajadores.
En redes sociales, la frase “13 horas de trabajo” se convirtió rápidamente en tendencia, acompañada de críticas que van desde la ironía hasta la indignación por el «esclavismo moderno».
La comparación con Grecia, país que recientemente amplió la jornada laboral bajo fuerte rechazo ciudadano, no resulta casual. En ambos casos, se presenta como una “adaptación al mundo moderno”, aunque en la práctica implique trabajar más por menos derechos. Grecia también fue víctima de los experimentos disciplinadores del FMI.