21.3 C
Rosario
miércoles, 5 noviembre, 2025

INFORMACIONES SINDICALES

Confirmaron un bono de $1.700.000 para los empleados bancarios para noviembre de 2025

El viernes 17 de octubre se firmó un acuerdo para actualizar los sueldos de los trabajadores que se encuentran representados por el gremio laboral y el monto extra lo recibirán durante el corriente mes junto con los haberes percibidos en octubre. La Bancaria confirmó que los empleados bancarios recibirán un bono extra de más de 1.700.000 pesos el próximo 6 de noviembre , con el que les quedará un sueldo conformado que superará los $3.600.000. Además, el Banco Nación, las cámaras empresarias -Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA), Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), Asociación de Bancos de la Argentina (ABA) y ABE- se comprometieron a reabrir las paritarias para la segunda quincena de noviembre 2025.

……………………..

EL GOBIERNO ANUNCIÓ UN “HISTÓRICO AUMENTO” PARA EL PERSONAL DEL HOSPITAL GARRAHAN. La medida fue informada este martes por el centro de salud en un comunicado; será para empleados de planta, con contratos de empleo público, becarios y residentes. El Gobierno anunció un nuevo aumento del 60% para los trabajadores del Hospital Garrahan en el marco de un “proceso de orden, transparencia y eficiencia”, según se indicó. Esto se confirma luego del bono mensual fijo de $350.000 para personal no asistencial y de $450.000 para el asistencial que se otorgó en septiembre de este año. Estas fueron las repercusiones sindicales: Desde Unión del Personal Civil de La Nación (UPCN), emitieron un comunicado en el que atribuyeron el incremento “al resultado de un diálogo constante”, en relación a la postura que mantuvo el sindicato con representación en la CGT durante el conflicto todos estos meses, donde se mostró proclive a las negociaciones con el Ejecutivo. Desde la Junta Interna de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Garrahan, que impulsaron lo sucesivos paros de actividades en el centro hospitalario pediátrico ubicado en Parque Patricios, hablaron de un “triunfazo de la lucha” y le endilgaron una derrota política al oficialismo tras el refuerzo salarial del 61 por ciento sobre la asignación básica retroactivo al mes de octubre.

A dos meses del cierre, ILVA aún no pagó las indemnizaciones y los 300 trabajadores siguen acampando en Pilar

ILVA, la histórica cerámica de Pilar mantiene sus puertas cerradas desde septiembre y no abonó las compensaciones a los 300 empleados despedidos. La empresa pidió la apertura de un concurso de acreedores mientras los trabajadores continúan resistiendo frente a la planta. A dos meses del cierre de la fábrica ILVA, ubicada en el Parque Industrial de Pilar, los 300 trabajadores despedidos siguen sin recibir sus indemnizaciones ni los sueldos adeudados, mientras permanecen en un acampe permanente frente a la planta. La empresa, que cesó su actividad el 29 de agosto, alegó una crisis económica y presentó un pedido de concurso preventivo de acreedores ante la Justicia Comercial, en un intento por ganar tiempo frente a los reclamos laborales y financieros

………………..

……………..

MUNICIPALES ROSARIO. Esta semana continúan diálogo con concejales por la restitución de la ordenanza que en su momento fue dejada de lado cuando se definió que los municipios eran entidades administrativas dependiendo de provincias, y no entidades autónomas

………………………

TRABAJADORES DEL SECTOR PUBLICO DE LA PROVINCIA: El gobierno va a dialogar pero no a abrir paritaria y será para recomponer desfasaje del segundo semestre de este año

……………..

DOCENTES UNIVERSITARIOS

Docentes universitarios definen una consulta nacional para fortalecer el plan de lucha

La federación debatió la coyuntura post electoral y resolvió avanzar con una consulta en todos los gremios de base para fortalecer el plan de lucha por la recuperación salarial, la apertura de paritarias y el presupuesto universitario 2026. esolvieron realizar una consulta en todos los sindicatos de base con el objetivo de construir medidas federales que sostengan y refuercen el plan de lucha por la recuperación salarial, la apertura de paritarias, la implementación de la Ley de Financiamiento Universitario y la discusión del presupuesto 2026.

Docentes universitarios sostienen el plan de lucha federal

“A partir del 10 de diciembre se abre un panorama aún más complejo (…) Va a ser una pelea muy difícil y desde la comunidad universitaria tenemos que poder instalar que la discusión sigue viva, que nosotros no bajamos las banderas y que estamos dispuestos a comenzar el año 2026 con una lucha contundente”, señaló Carlos De Feo, secretario General de CONADU.

Desde la Federación destacaron la vocación de articulación y coordinación desde abajo, y adelantaron que el próximo viernes, en un nuevo Plenario, se pondrán en común las propuestas surgidas de la consulta y los pasos a seguir.

…..

La empresa Ledesma  ubicada en Libertador General San Martín, Jujuy, enfrenta un conflicto laboral tras registrar 222 despidos en lo que va del año. El Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL) y UATRE han definido un plan de acción que incluye cortes de ruta y medidas de fuerza en caso de que no se reviertan las desvinculaciones. Según los dirigentes gremiales, estos despidos afectan no solo la estabilidad laboral de los trabajadores sino también la producción y la economía regional. La empresa, por su parte, asegura que los recortes son mínimos y se deben a la necesidad de ajustar costos, pero los sindicatos sostienen que la magnitud de las desvinculaciones no se condice con los niveles de producción y la rentabilidad de la compañía.  Despidos masivos y cuestionamientos gremiales. La situación genera preocupación por el impacto social: en una región fuertemente dependiente de la agroindustria azucarera, los despidos masivos afectan el consumo, aumentan la informalidad y debilitan la sustentabilidad de las comunidades locales. Los gremios reclaman, además, una paritaria que garantice salarios dignos y la reincorporación de los trabajadores afectados, advirtiendo que de no mediar un acuerdo la zafra 2025 podría verse comprometida.

….

ACEITEROS DE SAN LORENZO. Daniel Succi, advirtió que el gremio agotará la instancia de diálogo en el Ministerio de Trabajo, pero anticipó posibles medidas de fuerza si no hay una oferta salarial concreta antes del 6 de noviembre: «Nos están robando dos meses de aumento en el salario».

El secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), Daniel Succi, expresó su malestar ante la falta de avances en la negociación paritaria y fue categórico: «Nos están robando dos meses de aumento en el salario». Los trabajadores vamos a respetar la instancia de diálogo, pero después tomaremos otras acciones. Hace dos meses que venimos arrastrando esta discusión y hemos sido pacientes, priorizando el diálogo y la paz social. Pero cuando nos tocan el bolsillo, los trabajadores nos unimos y salimos a defender lo nuestro». «Después de haber ganado más de dos mil millones de dólares en 24 horas con la quita de retenciones, ahora dicen que el negocio no es rentable o que los trabajadores tenemos que regirnos por la inflación mentirosa del INDEC. No vamos a aceptar eso». La última audiencia se realizó en el Ministerio de Trabajo de la Nación, donde las partes acordaron un cuarto intermedio hasta el lunes 3 de noviembre, con una extensión de la conciliación obligatoria hasta el jueves 6: «Si para el jueves que vence la prórroga no hay una oferta que garantice el salario, las condiciones de trabajo y el bienestar de las familias aceiteras, seguramente vamos a entrar en una medida de fuerza».

……….

La CGT define su nueva conducción en pleno avance de la reforma laboral: tensión entre diáloguistas y confrontativos. El sector más dialoguista, integrado por los grandes gremios conocidos como los Gordos e Independientes, apuesta a mantener el tono negociador. Un dirigente de ese espacio señaló que “la unidad es fundamental en este momento y el camino debe ser el diálogo responsable”.  Gerardo Martínez niega avances en la reforma laboral y advierte con «acciones contundentes» de la CGT. “Negó este domingo que existan avances en la reforma laboral impulsada por el Gobierno nacional. Aseguró que el tema “no se discutió ni hubo consenso” en las reuniones previas a las elecciones legislativas, contradiciendo los anuncios oficiales que señalaban un supuesto acuerdo con los sindicatos.  “Muchas cosas que se anunciaron no forman parte de la mesa. Es natural que el Gobierno publicite lo que quiere hacer, pero eso no se discutió”.

La CGT no busca un enfrentamiento con el Gobierno, pero que no permitirá modificaciones “caprichosas, antojadizas o teóricas” en las condiciones laborales sin el debido debate. Según señaló, el último borrador oficializado en la comisión técnica del Consejo fue presentado sin el aval de los representantes sindicales. “El sector productivo y los trabajadores van a observar con detenimiento esas propuestas”, remarcó.

Del otro lado, se consolidó un bloque que quiere un perfil más combativo. Lo encabezan gremios industriales como la UOM y Smata, a los que se sumaron sindicatos del transporte como los ferroviarios y los pilotos. También se acercaron sectores de la UTA y espacios que responden a Luis Barrionuevo. Allí aparece Abel Furlán como referente visible. La bandera principal de este grupo es frenar la reforma laboral. “No hay un solo artículo que sea favorable para los trabajadores”, advirtieron, y plantean que la CGT debe estar “en la calle y marcando límites”. Desde Aceiteros, su titular Daniel Yofra fue más lejos: “Es momento de construir un frente sindical independiente de los partidos políticos que nos permita enfrentar a un gobierno de patrones”. Este sector también impulsa que la CGT vuelva a tener una conducción única, aunque aclaran que no es un punto innegociable. Para ellos, lo imprescindible es acordar un programa común con objetivos concretos: defensa del empleo industrial, salario, producción y un modelo de país que no esté centrado en el ajuste.

….

El costo laboral argentino, entre los más caros de la región. La mayor empresa fabricante de acero del país, Techint, calculó en diciembre del año pasado que los costos de mano de obra en la Argentina son 60% más caros que en Brasil. Se trata de un comparativo de lo que abona el grupo en cada uno de los países donde tiene plantas industriales. El costo de la mano de obra era de u$s16,5 cada hora hombre en Argentina, mientras que en México era de u$s12,5, en Brasil de u$s10,3, y en Colombia de u$s4,5.

Artículo anterior
Artículo siguiente
Más noticias