UOM- VASALLI. Con un escenario recesivo, muchas plantas apenas alcanzan el 50 o 60% de su capacidad operativa, lo que pone en riesgo la continuidad de cientos de puestos de trabajo. “La gente entró a las 6
AMSAFE-Conferencia de prensa provincial en la sede de la Amsafé Rosario. Es para presentar el malestar surgido por cuestiones locales, El viernes pasado la empresa depositó una suma de 250.000 pesos en la cuenta de cada trabajador. “Hoy se realiza un depósito similar, lo cual alivia un poco la situación de cada trabajador”, dijo en comunicación telefónica con este diario.
Docentes bonaerenses. Docentes bonaerenses lanzan nueva jornada de protesta en defensa de la educación pública. El Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) que integran los gremios AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA, convocaron a una nueva Jornada de Protesta para este miércoles 8 de octubre en el marco de la continuidad del plan de lucha en defensa de la Educación Pública y en rechazo al ajuste del gobierno de Javier Milei en el sector.
………………….
CTERA convoca a un paro nacional docente y plan de lucha desde el 6 de octubre. El cronograma iniciado contempla: conferencia de prensa nacional el lunes 6; conferencias en las provincias el martes 7; y el miércoles 8 se realizarán carpas educativas, caravanas, radios abiertas, intervenciones artísticas y actividades en cada distrito. Finalmente, el martes 14 se llevará a cabo la medida de fuerza. Entre los reclamos centrales figuran el financiamiento educativo, la restitución del fondo nacional de incentivo docente (FONID), la apertura de la paritaria nacional docente, la defensa del régimen previsional y mejoras salariales. La CTERA afirmó además que “no permitirá retrocesos en las conquistas logradas” y convocó a “toda la sociedad a acompañar esta lucha en defensa de la educación pública”.
La Confederación de Trabajadores de la Educación, liderada por Sonia Alesso y Roberto Baradel, ultima detalles para un paro docente en todo el país que se concretará en la semana del 13 de octubre, en el marco de un plan de lucha con movilizaciones y protestas en todo el país. La medida de fuerza, decidida por unanimidad en el Plenario de Secretarios y Secretarias Generales, se concretará durante la semana del 13 de octubre. Durante la semana, se realizarán actividades simultáneas en las provincias, incluyendo conferencias de prensa locales el 7 de octubre, carpas educativas, caravanas, radios abiertas e intervenciones artísticas el 8 de octubre, culminando con el paro nacional y una marcha en la Ciudad de Buenos Aires, cuya fecha tentativa es el 14 de octubre. Reclamos del paro docente
Los principales reclamos de CTERA incluyen:
Una nueva Ley de Financiamiento Educativo. La restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y las sumas adeudadas. La inmediata convocatoria a la Paritaria Nacional Docente. La defensa del régimen previsional y el 82% móvil. La mejora de los salarios docentes y la defensa de la educación pública.
……………
Con un paro a lo largo y ancho del país, los judiciales reiteran la pérdida salarial del 29,2%. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) realizó un paro nacional que «se sintió con fuerza en todo el país». Denuncian una pérdida salarial del 29,2% desde diciembre de 2023, y nuevas amenazas. A la «pérdida salarial acumulada del 29,2% desde diciembre de 2023, se suman nuevas amenazas», detallaron.
Entre paros y amenazas, los judiciales detallaron:
El riesgo sobre el sistema jubilatorio. El traspaso de la Justicia Nacional. La improvisada implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal. Un posible recorte presupuestario que agravaría los problemas existentes. Desde el sindicato denunciaron que «el Gobierno no logra ordenar sus cuentas y pretende que seamos los/as trabajadores/as quienes paguemos sus aventuras financieras y las de sus amigos».
Calificaron la política oficial como «cholula» y «endeudadora», que «día a día desgasta dos valores fundamentales que hicieron grande a nuestra Nación: la Independencia Económica y la Soberanía Política».
…………………..
La Federación de Trabajadores de la Industria del Gas Natural (FETIGNRA) convocó a un paro nacional para a partir de este martes 7 de octubre. El gremio reclama la realización de paritarias en el sector. La Federación de Trabajadores de la Industria del Gas Natural (FETIGNRA) iniciará este martes 7 de octubre, un paro total de actividades con movilización a nivel nacional. El conflicto, que se replica en distintas regiones del país en reclamo por paritarias, podría poner «en jaque» el sistema de distribución de gas natural en el centro y sur del país, según advirtieron desde el gremio. La medida de fuerza fue resuelta en asambleas por los sindicatos de base de La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca y la región patagónica. Los trabajadores se movilizarán hacia la sede central de Camuzzi y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), con el objetivo de exigir la reactivación de las negociaciones. El gremio responsabiliza a las empresas por la «ruptura unilateral de la negociación» y una «negativa sistemática a discutir la actualización y mejora de los convenios colectivos de trabajo».
Entre los reclamos concretos del paro figuran:
Reactivación de paritarias interrumpidas por la empresa.
Actualización del convenio colectivo de trabajo.
Incremento del valor de los ítems de Antigüedad y Guardias pasivas.
Aumento del refrigerio y del Plus Conducción de vehículos.
Mejoras en la valorización de Zona desfavorable.
Exigencia de Lugares de trabajo seguros.
………………..
Denuncian «desmantelamiento» de controles aduaneros
Gremio de la Aduana denuncia un «desmantelamiento» de controles que amenaza la seguridad nacional. El Sindicato Único del Personal Aduanero (SUPARA), denunció el deterioro del organismo y el «desmantelamiento» de los controles aduaneros con la implementación de la la Resolución 5770/2025 sobre «Exportación Monitoreada» de forma remota y sin presencia física del personal. Emitió un duro comunicado de prensa en el que advierte sobre una «crisis» en los controles aduaneros, calificando las recientes medidas gubernamentales como un proceso «deliberado de desmantelamiento» que expone al país a riesgos inminentes de contrabando y delitos conexos. Según SUPARA, la Resolución 5770/25 se suma a un conjunto de medidas que persiguen un único objetivo: debilitar los controles aduaneros. Entre ellas mencionan las modificaciones en el registro de importadores y exportadores, el rol de los despachantes de aduana (DNU 70/2023) y la implementación de un Plan de Retiros Anticipados que provocó la salida de personal «experimentado y altamente calificado». SUPARA traza un paralelismo histórico, alertando que este esquema «reedita los modelos de los años 70 y 90» que resultaron en el cierre masivo de empresas, desempleo y una profunda crisis social, además de ser el escenario para el tráfico de armas, el crecimiento del narcotráfico y el ingreso de residuos peligrosos. En respuesta a este «plan sistemático», SUPARA anunció que denunciará la situación ante el Honorable Congreso de la Nación y las Cámaras e industrias vinculadas al Comercio Internacional, además de reservarse el derecho a iniciar acciones judiciales.
………………….
FEPEVINA lanzó duras críticas a la gestión de Vialidad Nacional en vísperas del Día del Camino. La Federación del Personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA) lanzó duros cuestionamientos a la gestión de Vialidad Nacional, a cargo de Marcelo Campoy, en vísperas del Día del Camino a conmemorarse este 5 de Octubre. FEPEVINA denunció la situación crítica del organismo y expresó: “No tenemos nada que festejar con la Administración, pero sí con nuestras/os compañeras/os que siguen dando pelea todos los días desde sus puestos de trabajo en todo el país”. El documento gremial titulado “Repudio a las palabras del Administrador General en el acto denominado por el ‘Día del Trabajador Vial’”, rechazó el discurso oficial del funcionario y expuso una serie de medidas que atentan contra los derechos laborales, la estructura institucional y el patrimonio estatal. La gestión “promueve la fragmentación de los trabajadores y trabajadoras desconociendo y atentando contra la historia de la DNV”, advirtió el sindicato, y denunció que el sector lleva “más de 1 año sin paritarias”, además de enfrentar una “persecución de trabajadoras/es así como de dirigentes sindicales con un protocolo de sanciones ilegal, sumarios direccionados y suspensiones anticonstitucionales”.
……………….
SUTEPA cuestionó intimidación de encapuchados durante protesta por salarios
El Sindicato Unido de Trabajadores y Empleados de Pami (SUTEPA) denunció que trabajadores y trabajadoras, en el marco del plan de lucha nacional impulsado por la intersindical de gremios del sector, fueron intimidados en La Plata por un grupo de personas encapuchadas mientras realizaban una protesta en reclamo de aumento salarial y mejoras en las prestaciones. fueron intimidados en La Plata por un grupo de personas encapuchadas mientras realizaban una protesta en reclamo de aumento salarial y mejoras en las prestaciones. SUTEPA repudió los hechos y responsabilizó a la gestión de la obra social. “SUTEPA repudia el accionar del grupo de encapuchados que intentó amedrentar a quienes se manifestaban pacíficamente”, manifestó el gremio, que participa activamente del plan de lucha junto con la Unión de Trabajadores del Instituto (UTI) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
…………………..
Crisis en la industria frigorífica de Santa Fe: despidos, conciliaciones y un sector que trabaja a media máquina. La industria frigorífica de Santa Fe enfrenta una crisis con despidos masivos y caída del consumo, mientras los gremios reclaman medidas urgentes para proteger los empleos y la producción nacional. Los casos más recientes se registran en la provincia de Santa Fe, donde plantas ubicadas en Villa Gobernador Gálvez y Rosario confirmaron más de un centenar de cesantías en pocas semanas. En el frigorífico Euro de Villa Gobernador Gálvez, los trabajadores enfrentan dos tandas de despidos: seis a mediados de año y otros 46 a fines de septiembre. “La empresa propuso pagar entre un 25% y un 40% de la indemnización, algo inaceptable”, denunció Walter Navarro, delegado del establecimiento. El conflicto también se replica en el frigorífico Swift, donde se contabilizan alrededor de 80 despidos y tensiones permanentes entre la patronal y los empleados. Con un escenario recesivo, muchas plantas apenas alcanzan el 50 o 60% de su capacidad operativa, lo que pone en riesgo la continuidad de cientos de puestos de trabajo.