El Fondo de Cese Laboral, una clave de la reforma que el Gobierno negocia con los gremios contra la industria del juicio. El nuevo sistema indemnizatorio que crea la Ley Bases es defendido por el Gobierno como forma de generar empleo y hay sindicatos importantes que negocian su adhesión en los convenios con los empresarios. El Fondo de Cese que existe en la UOCRA fue “paradigmático” para resolver “un problema de las relaciones laborales en la Argentina vinculado con mucha incertidumbre y mucho costo asociado al proceso de despido y de indemnización que aumenta mucho el costo laboral a las pymes y a las empresas”. Y ahora, “la Ley de Bases le permite a cada industria hacer lo mismo en su propio convenio para resolver ese problema”. El artículo 96 de la Ley N° 27742, en efecto, estableció: “Mediante convenio colectivo de trabajo, las partes podrán sustituir la indemnización prevista en el artículo 245 de la ley 20.744 por un fondo o sistema de cese laboral conforme los parámetros que disponga el Poder Ejecutivo nacional. Los empleadores podrán optar por contratar un sistema privado a su costo, a fin de solventar la indemnización prevista en el presente artículo y/o la suma que libremente se pacte entre las partes para el supuesto de desvinculación por mutuo acuerdo conforme artículo 241 de la ley 20.744. En todos los casos, las empresas podrán auto-asegurarse en el sistema que se defina”. Es optativo y está sujeto a lo que negocien empresarios y sindicalistas en los convenios colectivos de trabajo. Lo aceptan. Mercantiles, Gastronómicos, UOCRA, Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), encabezado por José Minaberrigaray, pasando por una amplia lista que incluye, entre otros, a los ceramistas, el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, el Fondo de Cese es “una alternativa que los firmantes de los convenios colectivos deben decidir si implementar o no”, mientras defendió la reforma laboral al afirmar que “no es contra el trabajador sino contra una legislación que tiene más de 50 años”.
Tras el pedido de la Justicia, el Gobierno no encontró registros de las cámaras de la Quinta de Olivos. Es que por un tema de capacidad de almacenamiento se graban sólo los últimos 45 días. la Justicia no podrá contar con una prueba clave: las cámaras de seguridad de la Quinta de Olivos no tienen un backup superior a los 45 días, por lo tanto quedaría afuera el rango de fechas (desde 2021 a 2023) solicitado por el fiscal federal Ramiro González. Así lo confirmaron altas fuentes del Gobierno al tanto del funcionamiento del sistema de cámaras utilizado para vigilar la residencia presidencial. Y encima Fabiola perdió el teléfono con los chats con Alberto.
Denuncia contra Alberto Fernández: el Gobierno confirmó que recibió dos pedidos de información de la Justicia y cuestionó los nuevos videos en Casa Rosada. El fiscal había solicitado datos de los viajes de Fabiola Yañez y los registros de la cámaras de seguridad y del personal de la Quinta de Olivos. «Ver a una persona jugando en el Sillón de Rivadavia es una falta de respeto a las instituciones», dijo en relación a las últimas grabaciones del exmandatario con Tamara Pettinato.
El Ejército le manifestó a Luis Petri su preocupación por el proyecto que impulsa la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el terrorismo. La máxima jerarquía de la fuerza trasmitió su inquietud al ministro de Defensa en una reunión. Es por imprecisiones en cuanto a quién daría las órdenes en el terreno. El miércoles Diputados comienza a tratar la propuesta.
El Gobierno pondrá a disposición del público una base de datos de 12 millones de precios diarios de 3600 supermercados de todo el país. La iniciativa se basa en la resolución de 2016 que dio origen a Precios Claros, pero ahora se abrirá toda la información. “Los supermercados van a seguir informando los valores como hasta ahora. Lo que cambia es que se abren los datos para acceso público diario”, dijeron fuentes oficiales al tanto de la iniciativa
Oro del Banco Central: la entidad se negó a revelar qué hizo con los lingotes tras pedido de La Bancaria. El secretario general de La Bancaria, Sergio Palazzo, quien inició el pedido de información pública, explicó que le Banco Central le denegó el pedido. Partió hacia Londres un nuevo envío de lingotes de oro del Banco Central de u$s250 millones