Suspensiones y reducción de personal en dos fábricas de electrodomésticos. Ante la caída ventas, dos firmas de primer nivel de la producción de artefactos para el hogar, Electrolux y Mabe, adoptaron medidas de emergencia con sus empleados de Rosario y Córdoba. La presión de la importación golpean con fuerza al sector de electrodomésticos y ya afectan a más de seiscientos trabajadores en dos de las principales fábricas del país. Electrolux y Mabe, ambas con plantas en el interior, adoptaron medidas de emergencia que alteran la rutina laboral en Rosario y Córdoba y reflejan la profundidad de la crisis industrial que atraviesa el rubro. En Rosario, la multinacional Electrolux prorrogó el régimen de suspensiones rotativas que alcanza a cuatrocientos operarios, tras un acuerdo con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM). La medida, que se extenderá hasta el 31 de diciembre, busca evitar despidos directos frente a la abrupta caída de ventas registrada en los últimos meses. En Córdoba, la empresa Mabe comunicó el 31 de octubre una reorganización de sus operaciones que afecta a más de doscientos empleados. El proceso apunta a concentrar la producción en dos núcleos industriales: la planta de Luque, donde se fabrican lavarropas, secarropas y cocinas, y el centro de Río Segundo, que pasará a funcionar como espacio de control de calidad, servicios y almacenamiento. La planta de San Luis, dedicada a la elaboración de heladeras, seguirá activa, aunque con una utilización de alrededor del sesenta por ciento de su capacidad.
La clase media se diluye: alerta del PRO por la pérdida del poder adquisitivo y el fin del ascenso social. Un estudio de la Fundación Pensar, el think tank del PRO, reveló que la clase media argentina se está apagando. Según el informe, solo el 43% de los hogares pertenece hoy a este sector, mientras el 52% ya se ubica en la clase baja. La Fundación Pensar, presidida por María Eugenia Vidal, presentó un informe titulado “Esperando la Carroza: la ‘Clase Media Mafalda’ se diluye”. Durante décadas, la clase media argentina representó el ideal de un país con educación pública de calidad, salud accesible y empleo formal. En los años setenta, ese modelo abarcaba al 75% de la población. Hoy, apenas el 43% de los hogares se ubica en ese rango de ingresos, el 52% pertenece a la clase baja y solo el 5% al sector alto.
Milei habilitó un régimen para que civiles puedan comprar armas de guerra. Mediante una resolución, el Gobierno estableció un régimen para que los civiles puedan acceder a fusiles semiautomáticos. Se fijaron requisitos y controles para legítimos usuarios. Organizaciones que militan por el desarme temen el aumento de los tiroteos y el crimen organizado. el Registro Nacional de Armas (RENAR) aprobó un nuevo régimen que regula la adquisición y tenencia de armas semiautomáticas alimentadas con cargadores removibles tipo fusil, carabina o subametralladora de asalto derivadas de armas militares.
Martín Angerosa, cofundador de la Red Argentina para el Desarme, explicó: “El plan es liberar la portación de armas y lo están haciendo de a poco. Ponen ahora unos requisitos para que sea comprobable el uso deportivo. Pero son armas que pueden tirar ráfagas de balas. Son ráfagas. No es para hacer tiro al blanco”. “Hay tiro deportivo de este tipo de armas, pero habíamos avanzado en 1995, con el Gobierno de (Carlos) Menem, que se había prohibido estas armas.
Convocan a una reunión del Consejo del Salario para definir un nuevo haber mínimo. La convocatoria se formalizó este martes a través de la Resolución 6/2025, publicada en el Boletín Oficial, y lleva la firma de Claudia Silvana Testa, presidenta alterna del Consejo. convocatoria al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para el próximo martes 26 de noviembre, con el objetivo de acordar un nuevo aumento del salario mínimo y actualizar las prestaciones por desempleo
La Iglesia pidió construir consensos y advirtió que “nadie puede ser excluido”. El presidente del Episcopado, monseñor Marcelo Colombo, abrió la asamblea plenaria de los obispos y ratificó la cercanía de la Iglesia con las personas con discapacidad, los jubilados y las víctimas de las adicciones. La Iglesia hizo un fuerte llamado a la “construcción permanente de consensos” y reafirmó su cercanía con las personas con discapacidad, los jubilados y las víctimas de las adicciones, la trata y las apuestas en línea. El arzobispo Colombo advirtió que “nadie puede ser excluido” en la búsqueda de caminos y consensos para superar la crisis. Si damos un paso más, también podemos pensar en la amistad social como una fiesta a la que estamos invitados todos los que conformamos una determinada comunidad; por esa razón, nos resulta imperioso, más que nunca, referirnos a la participación sin exclusiones”, señaló el presidente del Episcopado. Esto fue en el marco de la Asamblea Episcopal que se inició ayer y se va a extender hasta el viernes en Pilar, provincia de Buenos Aires. “Quienes tienen un mandato de su pueblo para el ejercicio de un cargo, no deben ignorar la voz y los aportes de todos los miembros y sectores de esa comunidad, algunos de los cuales tienen representación política parlamentaria y su propio espacio de manifestación institucional”. La construcción permanente de consensos debería ser el norte de quienes quieran gobernar con amor, inteligencia y pasión por el bien de su pueblo”.
El empleo industrial en su punto más bajo en tres años: cuántos puestos se perdieron. El empleo industrial continúa en retroceso y alcanzó en julio de 2025 el nivel más bajo en tres años, indicó la UIA. Así lo indicó el último Informe de Indicadores Laborales de la Industria que elabora el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA). La entidad que preside Martín Rappallini alertó que, durante los primeros siete meses del año, el sector manufacturero acumuló una pérdida superior a los 12.000 puestos formales. En un contexto de estancamiento general del mercado laboral y caída de la actividad. el deterioro del empleo industrial no solo responde al menor nivel de producción, sino también a la incertidumbre macroeconómica. Y además a la pérdida de competitividad en varios segmentos manufactureros. “El empleo asalariado industrial se encuentra en su nivel más bajo en tres años, con una aceleración de la caída respecto del trimestre anterior”, señaló el informe. Asimismo subrayó que durante el segundo trimestre de 2025 se perdieron en promedio 1.600 empleos industriales por mes. Caídas generalizadas en los distintos rubros fabriles. El relevamiento del CEU-UIA mostró que la mayoría de las ramas industriales cerraron julio con resultados negativos en términos de empleo. Las mayores bajas se concentraron en los sectores textil, metalmecánico, automotor, madera y papel. Todos con descensos que superaron el 0,5% mensual.
Milei le envió guiños a Trump, criticó al alcalde electo de Nueva York e invitó a invertir en la Argentina. El Presidente expuso en el America Business Forum de Miami. Elogió a Trump, apuntó contra Zohran Mamdani y habló de las elecciones en la Argentina: “Se pudo ver la magnitud del riesgo kuka”. Le volvió a agradecer a Trump por “haber alcanzado un acuerdo por la cuota de carne argentina cuatro veces superior al anterior” y amplió: “Esto no es más que uno de los acuerdos comerciales que Argentina y Estados Unidos se deben hace muchos años y que entre ambos países estamos trabajando por rectificar”.
Primera jornada del juicio de los Cuadernos: el tribunal leyó la acusación a Cristina Kirchner como jefa de una asociación ilícita. En la primera audiencia del megaproceso por presuntos sobornos entre 2003 y 2015, la expresidenta, junto a Julio De Vido, José López y otros 86 acusados, escucharon por Zoom los cargos en su contra. La acusación fue contundente: “Se encuentra acreditada su intervención en dicha asociación ilícita en carácter de jefa”. Una vez finalizada la lectura de los requerimientos de elevación a juicio -que podría extenderse durante todo noviembre-, se abrirá formalmente el debate oral. En ese momento, los defensores y querellantes podrán plantear cuestiones preliminares, como nulidades o asuntos que consideren deben resolverse antes de avanzar. Los jueces suelen postergar la resolución de estos planteos hasta el final del proceso, salvo que se trate de cuestiones urgentes.

