13 C
Rosario
martes, 2 septiembre, 2025

INFORMACIONES GENERALES

Juan Pablo Valdés acusó al Gobierno de Milei de no cumplir sus promesas y reveló por qué no hubo un acuerdo electoral con La Libertad Avanza. El gobernador electo de Corrientes consideró que los libertarios tenían «muchas pretensiones» para cerrar una alianza. Señaló que el Gobierno firmó un compromiso para hacer la autovía de Corrientes pero está «paralizada». «queremos, como todos los argentinos, que a la Argentina le vaya bien, queremos acompañar un plan de gobierno que le permita a la economía recuperarse, siempre que no sea para el interés de unos pocos y creo que Gustavo lo demostró muchas veces». Tenemos compromisos firmados por ellos, como la autovía de Corrientes, que está paralizada o a un ritmo bajo y no avanza. Es un compromiso firmado y no lo cumplieron. Uno trata de llevar la relación pero en un momento hay que cumplir».

el Gobierno retiró la candidatura de Argentina a integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Pese a que el país tiene un prestigio y una tradición en este órgano, la decisión va en línea con la posición anti multilateralista de Milei. Los votos ya estaban para ser miembros otra vez, en el período 2026-2027. Por primera vez en su historia, la Argentina decidió declinar su candidatura al órgano más importante del mundo para la protección de los derechos humanos, creado en 2006 e integrado por 47 miembros de los 193 que tiene la ONU. Su lugar será ocupado por Ecuador.

El Congreso ya giró las leyes del Garrahan y Universidades al Ejecutivo y empiezan a correr los plazos para los vetos. Ahora el presidente Javier Milei tiene hasta el 11 de septiembre para firmar los vetos que anticipó. También se remitió al Gobierno la aprobación del proyecto de los gobernadores para coparticipar y automatizar el envío de los ATN a las provincias. El Congreso ya giró las leyes del Garrahan y Universidades al Ejecutivo y empiezan a correr los plazos para los vetos Javier Milei tiene hasta el 11 de septiembre para vetar las leyes del Garrahan y el financiamiento universitario.

El Gobierno denunció “una operación ilegal” por la filtración de los audios de Karina Milei. Lo anunció el vocero Manuel Adorni; pidió que se investigue si hubo espionaje ilegal a la hermana del Presidente; lo vinculó con las elecciones. El Gobierno denunció ante la Justicia Federal una operación de inteligencia ilegal con el fin de desestabilizar al país en plena campaña electoral. Se grabaron conversaciones privadas de Karina Milei y otros funcionarios, las que fueron manipuladas y difundidas para condicionar al Poder Ejecutivo.No fue una filtración. Fue un ataque ilegal, planificado y dirigido”

Procesaron al jefe de seguridad de Nordelta por obstaculizar el procedimiento sobre Kovalivker. El juez federal Sebastián Casanello procesó hoy al jefe de Seguridad de Nordelta Ariel De Vicentis por presunta obstrucción de la justicia, acusado de haber obstaculizado el procedimiento en el cual se ordenó secuestrar el celular de Jonathan Kovalivker.

La Iglesia realizó críticas por “el recorte de los aportes a los centros de prevención y recuperación de adictos”. Marcelo Colombo, el titular de la Conferencia Episcopal Argentina y obispo de Mendoza, realizó una fuerte advertencia sobre la “mirada meramente policial y judicial” del tema. La Conferencia Episcopal Argentina realizó una ceremonia en conmemoración a Ceferino Namuncurá, en Río Negro. Allí, Colombo advirtió: “Una mirada meramente policial y judicial de la problemática de las adicciones nos deja sin herramientas para afrontar este flagelo, que deja a generaciones de jóvenes en la frustración y el sinsentido de la vida, además de poner en peligro su salud y la de su familia”. “En la Iglesia argentina, Ceferino es patrono de la pastoral de adicciones; su identificación con Jesús nos invita a acompañar todos los esfuerzos para cuidar la vida amenazada de tantos hermanos adictos que desean salir de su situación”, “Pidamos a Ceferino que interceda ante el Señor para que se detengan esos verdaderos signos de muerte”. Frente a un Estado que se va retirando de nuestros espacios más pobres, como Iglesia y junto a otras organizaciones de base, no damos abasto con la demanda de ayuda. Nos encontramos, por ejemplo, con escuelas que están atravesadas por el consumo; las fuerzas de seguridad ayudan, pero a veces no alcanza con su presencia actual; los transas balean nuestros lugares supuestamente seguros; los vecinos se organizan pero hay armas de por medio

En los últimos 18 meses cerraron 14 mil panaderías y la venta de facturas cayó un 85%. El impacto de la recesión se siente en el consumo. El presidente del Centro de Panaderos de Buenos Aires detalló los problemas que atraviesa el sector. Así como sucede con los kioscos, las panaderías sufrieron un impacto grande en los últimos 18 meses. Casos Facturas: Se venden un 85% menos. Ya ni siquiera la docena del día anterior al 50% de descuento se vende. Hoy las panaderías producen por pedido, con dos o tres productos básicos, y las heladeras están apagadas porque lo que no se vende se tira”,

Pymes en estado de alerta: sin crédito, con caída del empleo y riesgo de crisis similar a 2001. Eduardo Fernández, directivo de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas, advierte un «escenario crítico» con cierres y destrucción de empleo. “El futuro es sombrío. El crédito, que era uno de los motores del mercado interno, hoy está totalmente descartado tanto para consumo como para financiamiento de las empresas. Los números son tremendos: al inicio de agosto el encaje total era del 30% y el de bonos del 9%. Vamos a cerrar el mes con 53,5% y 18,5%, respectivamente. Esto significa tasas reales imposibles de afrontar”

El feriado de 12 de octubre se traslada al viernes y habrá fin de semana largo por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. La decisión del Gobierno fue confirmada por una resolución firmada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El feriado, que este año cae domingo, se adelantó para el 10 con fines turísticos.

Críticas de la Iglesia por “el recorte de los aportes a los centros de prevención y recuperación de adictos”. El titular de la Conferencia Episcopal Argentina y obispo de Mendoza, Monseñor Marcelo Colombo, advirtió que la falta de fondos para establecimientos “que, en condiciones muy precarias, todavía están funcionando”. Fuerte advertencia sobre la “mirada meramente policial y judicial” del tema. Como parte de la homilía realizada en conmemoración a Ceferino Namuncurá, en Río Negro, Colombo advirtió: “Una mirada meramente policial y judicial de la problemática de las adicciones nos deja sin herramientas para afrontar este flagelo, que deja a generaciones de jóvenes en la frustración y el sinsentido de la vida, además de poner en peligro su salud y la de su familia”. “En la Iglesia argentina, Ceferino es patrono de la pastoral de adicciones; su identificación con Jesús nos invita a acompañar todos los esfuerzos para cuidar la vida amenazada de tantos hermanos adictos que desean salir de su situación”, planteó el representante máximo de la Conferencia Episcopal del país. Y agregó: “Pidamos a Ceferino que interceda ante el Señor para que se detengan esos verdaderos signos de muerte”. expresó su preocupación por el gran crecimiento del narcotráfico y “la despenalización de hecho” de la venta y consumo de drogas a lo largo de todo nuestro país. En el documento, se observó: “En las ciudades y pueblos de nuestro país, particularmente en las periferias y barriadas pobres, vemos que el narcotráfico va ocupando espacios sigilosamente y no se detiene. Da ‘trabajo’ a las personas y mientras que los barrios parecen tranquilos, se van desintegrando las familias y el narcotráfico extiende su vil campo de acción. Son nuestros adolescentes y jóvenes los que van entrando tanto en el consumo de drogas, como en la cadena de compra-venta de sustancias”.

Artículo anterior
Artículo siguiente
Más noticias