8.7 C
Rosario
lunes, 28 abril, 2025

INFORMACIONES GENERALES

“Que se olviden de las paritarias libres”: pese al pedido de la CGT, el Gobierno insiste que no homologará subas por encima del tope salarial. Tras el paro y luego de que la central obrera confirmara una nueva movilización para el 30 de abril, en Casa Rosada abren la puerta a una negociación con los sindicatos. Avisan que sólo validarán acuerdos por debajo del techo de 1% y advierten que los proyectos de reforma laboral están casi listos. En paralelo al conflicto salarial, el Gobierno  mantiene arriba de la mesa su reforma laboral, además de proyectos que limitan el poder de los sindicalistas. “El texto ya está muy avanzado, estamos cerca de hacerlo circular”, avisaron desde los despachos oficiales.

Sin hacer mención a la estafa $LIBRA, Guillermo Francos hizo una férrea defensa de la política económica. El ministro coordinador realizó su exposición destacando los logros económicos del gobierno de Javier Milei. «Nos deshicimos del cepo cambiario», resaltó y destacó el acuerdo con el FMI. Además, evitó responder sobre el caso $LIBRA. Hizo una férrea defensa de la política económica, negó una devaluación por el levantamiento del cepo y pidió la sanción de un paquete de proyectos sobre seguridad. En la previa, las miradas estaban puestas en las respuestas que el ministro daría sobre el caso $LIBRA, pero desde Casa Rosada optaron excluir el tema del informe. Francos confirmó este miércoles en su informe de gestión ante la Cámara de Diputados que el Gobierno avanza con la puesta a punto del nuevo IPC para media la inflación.

Cayó el empleo asalariado privado en el arranque de 2025 y las paritarias no alcanzan a cubrir la inflación. Las cifras oficiales exhiben una pérdida de casi 9.000 puestos de trabajo en enero. Desde noviembre de 2023, se extinguieron casi 200.000 empleos y creció la precarización. Las negociaciones salariales no logran competir con la velocidad de los precios. a comienzos de 2025 se registró una nueva caída del empleo privado asalariado y, desde noviembre de 2023, se perdieron casi 200.000 puestos de trabajo. En simultáneo, la mayor parte de las negociaciones salariales redundaron en un ajuste del salario de los trabajadores al ubicarse por debajo de la inflación del mismo período. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que la informalidad alcanzó al 42% de la ocupación en el último trimestre de 2024. Si bien implica una leve mejora respecto al 42,6% respecto a los tres meses anteriores, la cifra es contundente: hay casi 9 millones de empleados no registrados en el sistema laboral argentino.

La UOM reactivó su plan de lucha por paritarias, empleo y contra la reforma laboral. “Sin metalúrgicos no hay Argentina”, resumen desde el gremio con críticas a la gestión libertaria.

Mayoristas rechazaron listas con aumentos de precios. Sostienen que no hay motivos que los justifiquen. La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) rechazó las listas con aumentos de precios por parte de las empresas proveedoras por considerarlos justificados. “Ante la reciente liberación del cepo cambiario, desde el sector mayorista expresamos nuestro rechazo a las listas de precios que están llegando con aumentos injustificados”, señaló la entidad  en un parte de prensa. Añadió que “la liberación del cepo no representa una devaluación, sino la apertura positiva del mercado. A su vez CADAM afirmó que “el verdadero problema de la economía no es el dólar sino los impuestos (especialmente los distorsivos como son los IIBB y tasas municipales) y los costos ocultos que se trasladan a precios”.

la Justicia declaró inconstitucional la designación de Lijo y García-Mansilla en la Corte. El juez Alejo Ramos Padilla alegó que no se cumplieron los mecanismos correspondientes, y dejó sin efecto el decreto presidencial que había nombrado a Lijo y García-Mansilla en el máximo tribunal de la Argentina.  El juez Alejo Ramos Padilla declaró en las últimas horas la inconstitucionalidad e inconvencionalidad del decreto presidencial que había dispuesto el nombramiento en comisión como jueces de la Corte Suprema de Manuel García-Mansilla y de Ariel Lijo.

Las demandas del agro por retenciones llegan a Diputados: apuran proyectos para extender bajas de alícuotas. Bloques opositores buscan consensuar un dictamen de unidad para,  extender hasta fin de año el actual régimen de derechos de exportación. Los derechos de exportación para el campo y modificar la Ley 22.415 del Código Aduanero llegó a la Cámara de Diputados, en donde se debaten al menos seis proyectos de seis bloques distintos con ese objetivo. El entrerriano Atilio Benedetti (UCR), titular de la Comisión de Agricultura y Ganadería, es cada vez más enfático en su deseo de conseguir un dictamen único: calificó como «amenaza» que se restablezca el esquema de derechos de exportación después del 30 de junio y planteó que «el sector agropecuario ha querido colaborar con este nuevo gobierno, pero el tiempo está transcurriendo». Desde Córdoba, y más precisamente desde el bloque de Encuentro Federal, se multiplicaron las críticas.

Artículo anterior
Artículo siguiente
Más noticias