20.3 C
Rosario
lunes, 28 abril, 2025

INFORMACIONES GENERALES

La CGT anunció un nuevo paro general, el tercero contra Javier Milei. La acción sindical será de 36 horas y tendrá movilizaciones. También definieron marchar el próximo 24 de marzo, Día de la Memoria. La CGT definió que convocará a movilizarse el 1 de Mayo, en ocasión del Día del Trabajador, contra las «políticas» del gobierno libertario. Héctor Daer, que fue quien dio el anuncio, sostuvo: “La caída de los salarios a partir de fines del año pasado ha hecho que las paritarias quedaran por debajo de la inflación”. También negó que haya contactos con el Gobierno Nacional. El jueves 27 habrá un plenario con las delegaciones regionales, y hoy a las 10,30 recibirán al papá de Pablo Grillo, a Fabio

Hector Daer

Desempleo llegó al 6,4%: pese a una suba anual, en el último cuatrimestre de 2024 tuvo el nivel más bajo en la era de Javier Milei. Extrapolado al total de argentinos, 1.470.000 personas de la población económicamente activa se encuentran sin trabajo. El desempleo llegó al 6,4% en el cuarto trimestre de 2024 en los 31 aglomerados urbanos, lo que implica una suba de 0,7 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mismo período del año pasado, cuando se ubicó en el 5,7%, según informó el INDEC.

Inflación: el precio de los alimentos pega el mayor salto semanal en un año. Según mediciones privadas, en la segunda semana de marzo subieron 2,4%. Estiman que el índice general volverá a ubicarse por encima del mes anterior. En la segunda semana de marzo el precio de alimentos y bebidas a nivel nacional pegó el mayor salto en un año, con un 2,4% respecto de la semana anterior. Con ese dato, el promedio de las últimas cuatro semanas indicaría que el costo de ese rubro sube a razón del 3,4% interanual. Los productos que más subieron en la semana fueron Bebidas e Infusiones con el 5%; azúcar, 4,2% y carne, 3,5%. Al tomar la últimas cuatro semanas carne y lácteos subieron casi el 5% y explican el 70% del incremento del rubro alimentos y bebidas. Las verduras se incrementaron 3,4%.

Argentina fue un horno en 2024, con una ola de calor que por primera vez cubrió casi todo el país. El dato se desprende del reporte anual de la Organización Meteorológica Mundial, que alertó por un aumento promedio de 1,55º de temperatura a nivel global. El reporte anual de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ubicó a Argentina como uno de los países que más sufrió el calor en Sudamérica durante el 2024, año en el que la temperatura media global estuvo 1,55º por encima del registro de 2023. Según el informe anual de la OMM, en 2024 Argentina sufrió la ola de calor más extensiva a lo largo del territorio en toda la historia.

En ese lapso, Rosario tuvo dos olas de calor: del 31 de enero al 2 de febrero y del 5 al 8 de febrero. Córdoba, la ciudad más calurosa.  A la par del reporte de la OMM, el sitio especializado Climate Central publicó un estudio sobre la exposición de las personas al cambio climático en el período comprendido entre diciembre y febrero. En su publicación, indicaron que Córdoba fue la ciudad más calurosa entre el 1º de diciembre y el 28 de febrero de este año en toda Sudamérica, superando a ciudades como Guayaquil (Ecuador), Caracas y Barquisimeto (ambas en Venezuela), que completaron el podio. En el período mencionado, Córdoba experimentó una anomalía de temperatura de 1,2º por encima de su media.

………….

Venta de carnes argentinas en el exterior: Al analizar los motivos de este descenso, Moreira señaló que el principal factor es la escasez de novillo pesado, el tipo de animal requerido por los mercados internacionales. “La industria exportadora enfrenta un problema con el precio del novillo argentino, que es el más caro de la región”, explicó. Actualmente, el valor del kilo ronda los 4,81 dólares, mientras que en Uruguay es de 4,41 dólares, en Brasil de 3,65 y en Paraguay de 3,67 dólares. La oferta de novillo pesado es limitada y el costo elevado encarece la producción. “Se estima que la producción total de carne caerá este año un 5 a 7%, lo que equivale a unas 200.000 toneladas menos”, precisó el especialista. Esta merma es consecuencia directa de la sequía que afectó al país entre 2021 y 2023, y que impactó en el stock ganadero.

Artículo anterior
Artículo siguiente
Más noticias