Forzaron la oficina de Martín Lousteau en la sede de la UCR: rompieron muebles, computadoras y revolvieron carpetas. Según fuentes partidarias, ingresaron al menos cinco personas al edificio ubicado en la calle Alsina 1786, a 100 metros del Congreso Nacional. No robaron nada. Al menos cinco personas ingresaron a la sede del Comité Nacional de la UCR en Buenos Aires, sin robar nada. Martín Lousteau, presidente de la UCR, resultó directamente afectado: su oficina fue vandalizada. El partido exigió una investigación urgente y presentó una denuncia judicial para esclarecer el ataque. Lo esencial: En un incidente sin precedentes, cinco individuos irrumpieron en la sede del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) en la madrugada del sábado, donde destrozaron muebles, computadoras y documentos sin llevarse ningún objeto. La UCR repudia este ataque inédito a su principal sede partidaria y exige un rápido esclarecimiento de los hechos y la identificación de los responsables, por tal motivo ya realizó la denuncia judicial”, expresó el partido.
MILEI SE REFIRIO AL ATAQUE Y DIJO: “Justo cuando la UBA se niega a las auditorías entran a la oficina a destruir evidencia”. El Presidente apuntó contra el actual titular del radicalismo. «Tremenda casualidad», ironizó sobre la intrusión en la sede radical de Alsina. «TREMENDA CASUALIDAD», tituló, con ironía, Milei el posteo en X. Y apuntó: «Justo cuando la UBA se niega a que le hagan las auditorias, a 125 le entran en la oficina a destruir evidencia que podría tener la marca de sus dedos…». TREMENDA CASUALIDAD. CIAO !!! PD: PRINCIPIO DE REVELACIÓN
Gobierno adelantó que antes de fin de año habrá licitación de la hidrovía. El anuncio fue realizado por Guillermo Francos, quien prometió «condiciones de competitividad para el crecimiento del libre comercio de Argentina». el jefe de Gabinete Guillermo Francos anticipó que este año se abrirá una licitación para la administración de la Hidrovía que involucra al río Paraná, actualmente denominada Vía Navegable Troncal.
Diputados y senadores viajan como veedores a las elecciones de EEUU y se demoran leyes clave. La oposición quería llevar al recinto esta semana la modificación de la ley de DNU y avanzar con el Presupuesto, pero se postergará al menos una semana. Se acerca el llamado a sesiones extraordinarias. La oposición posterga el debate de leyes clave por la ausencia de varios diputados y senadores. Legisladores del PRO, UCR y LLA viajarán a Estados Unidos como veedores electorales. La demora afecta la discusión del Presupuesto 2025 y la ley de DNU. Lo esencial: el Congreso verá interrumpida su actividad debido al viaje de diputados y senadores del PRO, UCR y La Libertad Avanza a Estados Unidos para participar como observadores de las elecciones entre Donald Trump y Kamala Harris. La ausencia de parlamentarios pospuso la discusión de una ley sobre decretos de necesidad y urgencia (DNU) y el debate del Presupuesto 2025. Fuentes aseguran que estas demoras llevarán a convocar a sesiones extraordinarias, lo cual prolongará el año parlamentario más allá del 30 de noviembre.
En lo que va del año, cerraron 10.000 kioscos en todo el país: apuntan a tarifas y caída de consumo. «Sobrevivimos gracias a las promociones, lo único que se vende es lo que está en promoción», revelaron. La Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA) confirmó que, en lo que va del año, ya se cerraron 10.000 kioscos en todo el país. Aumentos de tarifas y la caída en las ventas son los motivos que argumentan desde el sector, quienes temen lo peor: »En el gobierno de Mauricio Macri cerraron 33.000 kioscos. Mientras que en los primeros 10 meses de gobierno de Javier Milei, ya cerraron casi un 10% de los kioscos existentes en todo el territorio argentino». Así lo aseguró Néstor Adrián Palacios, vicepresidente de la UKRA, exponiendo la alarmante situación. Además, detalló que el »aumento de tarifas públicas de luz, agua, gas, de impuestos, de alquileres, sumado todo a la fuerte caída de consumo y la baja de la rentabilidad», hacen que sea »insostenible poder seguir adelante».
CAMBIOS EN LA CANCILLERIA. SE VIENE LAS MOTOSIERRAS. Werthein podría impulsar el cierre de embajadas y la creación de agencias regionales para aglutinar las sedes de varios países de un mismo continente. Se piensa, por caso, en los países africanos. El Estado argentino destina miles de dólares al alquiler de casas, insignificantes en el presupuesto nacional, pero que el mileísmo quiere reducir o eliminar para presentar como parte del ajuste a la política. La masa salarial es otro ítem. Los embajadores tienen un salario que promedia, según el último registro de la Casa Rosada, unos 20 mil dólares por mes.
En busca de una nueva hegemonía libertaria. Milei analiza la posibilidad de nombrar a los jueces de la Corte por decreto si no hay acuerdo antes de fin de año. En el Gobierno tienen prevista otra jugada: nombrar a los jueces por decreto en comisión. “El diseño de la Corte no está preparado para funcionar con sólo tres jueces (en diciembre se jubila Juan Carlos Maqueda). Si se llega a fin de año sin acuerdos, y el Senado está en receso, vamos a evaluar todas las opciones. Podemos nombrar en comisión a Lijo y García-Mansilla, dado que sus pliegos están desde abril, y después que los senadores se pronuncien”, explican. Un espíritu similar anida detrás de la decisión de avanzar con los pliegos de 150 jueces en forma unilateral. Se suponía que era parte de las tratativas con los gobernadores para destrabar los nombramientos de la Corte, pero ante la falta de avances, se resolvió empezar con la primera tanda esta semana. El viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, guarda esa lista en reserva, que tiene alterado a todo el ecosistema de los tribunales. Es una demostración de que no están dispuestos a permitir qu
Asamblea y elecciones en la Conferencia Episcopal Argentina. El organismo se reunirá entre el 11 y 15 de noviembre en Pilar para discutir la renovación de autoridades, hablar sobre la grave situación social y debatir el vínculo con el Gobierno. se encontrarán más de un centenar de miembros de la jerarquía católica para dialogar e intercambiar sobre cuestiones estrictamente eclesiásticas que se mezclarán con el análisis de la posición institucional de la Iglesia Católica frente a la situación que afronta el país que demanda permanentes respuestas de la comunidad católica en todos sus niveles. Pero también habrá que comenzar a procesar los grandes lineamientos surgidos del sínodo celebrado en Roma durante el mes de octubre y que culminó el último fin de semana. A eso se agrega que la agenda de la asamblea incluye la renovación de autoridades del episcopado, en una situación en la que gran parte de quienes hoy ejercen los cargos de mayor responsabilidad no pueden estatuariamente ser reelectos.