Duro recorte del Gobierno en la AFIP: estructura más chica, despidos y sueldos más bajos. El ejecutivo anunció que disolverá la AFIP y que se creará la Agencia Nacional. Habrá 3.100 puestos que se reubicarán o pasarán a disponibilidad: ingresaron en la gestión anterior, según Casa Rosada. Cambiarán también los titulares de Aduana y la DGI, quienes pasarán a cobrar sueldos similares a los ministros del gabinete nacional
HAY QUE INVERTIR EN ENERGIA PORQUE EL RISGO DE CORTE ES MUY ALTO. Son expresiones de asesores del PRO que acompañan a las nuevas autoridades recientemente designadas en la secretaría de energía y que pertenecen al sector pro. Emilio Apud, ex secretario durante la gestión Macri fue quien explicitó la situación: el riesgo de falla del sistema eléctrico del próximo verano “es grande” debido a la falta de inversiones en el sector en los últimos años, producto de la política energética de las últimas décadas. En ese sentido, resaltó que la única diferencia con las condiciones del año pasado “es que la gente está pagando muchísimo más” por las tarifas, algo que puede acelerar el descontento social. También afirmó que resta un 40% de aumento en las facturas de los usuarios y que el ministro de Economía, Luis Caputo, avanzará en ese sendero siempre que no se ponga en riesgo el objetivo de desaceleración de la inflación. Actualmente la responsable del área es María Tettamanti, precisamente propuesta por Apud
En un año se perdieron 147 mil empleos registrados y se crearon 132 mil informales. La informalidad laboral sigue en aumento y afecta a más de 5,5 millones de trabajadores. En sectores como el servicio doméstico, la construcción y la agricultura, más de la mitad de los empleados están en negro, sin aportes jubilatorios ni derechos laborales. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la cantidad de asalariados informales pasó del 42% al 43% en el último año, lo que representa un incremento de 132 mil personas que trabajan, pero no aportan al sistema jubilatorio. En detalle, en el segundo trimestre de 2023 se contabilizaban 12.874.000 asalariados, de los cuales 7.434.000 eran registrados y 5.440.000 eran informales. Un año más tarde, en igual período de este año, el universo de asalariados se achicó a 12.859.000 personas, producto de un decrecimiento notable de la cantidad de trabajadores formales (hay 147 mil menos) y un crecimiento de la cantidad de trabajadores no registrados (hay 132 mil más). De acuerdo con los datos publicados por el Indec, hay sectores que tienen más de un 50% de sus trabajadores en negro. El caso más grave es el del servicio doméstico. De 1.580.000 personas que se desempeñan en el rubro, apenas 474 mil están en blanco. El resto (70%) no hace aportes al sistema jubilatorio. No es mucho mejor la realidad del sector de la construcción. Según el organismo, hay 385 mil personas que trabajan en el rubro y están debidamente registradas, mientras que hay otros 567 mil que participan de las obras, pero lo hacen desde la informalidad (60% de trabajadores en negro).
Mauricio Macri rescató la “autenticidad” de Javier Milei: “A veces es demasiado violento para algunos; los viejos meados creemos en otro tipo de formas”. Destacó que el Presidente no tiene un doble discurso y aseguró que representa el cambio. Abordó su estilo luego de la controversia de la frase del cajón del kirchnerismo del Presidente. «Yo valoro el sincericidio, la autenticidad, lo bueno que tiene él es que no tiene dos discursos y los políticos no tienen que tener discursos, tienen que decir lo mismo en privado y público», rescató el expresidente sobre el actual. Él da batallas a veces que no debería hablar, lo hemos hablado, pero la gente votó a alguien con una psicología especial, con un mandato destructivo y de confrontación y no está haciendo algo distinto a lo que propuso», volvió a rescatar. Aunque, tras darle la derecha en sus logros económicos en apenas diez meses, le sugirió «estar convencido, no eufórico, porque faltan muchas más cosas por construir».
Chau asado: el consumo de carne cayó 11,3% interanual y se desploma a su peor nivel en 26 años. La caída histórica del consumo interno de carne vacuna en 2024, sumada a una producción en descenso y precios por debajo de la inflación, refleja una crisis estructural en el mercado local, a pesar del repunte en las exportaciones. El consumo masivo sigue sin dar señales de reactivación: en septiembre cayó más de 20% anual en súper y autoservicios. «El consumo aparente de carne vacuna per cápita promedió 46,8 kilos por persona en los primeros nueve meses de 2024, lo que representa una disminución del 12,3% respecto al mismo período de 2023, equivalente a una baja de 6,6 kilos por habitante», señala el último informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA), que concluye que «este es el nivel de consumo más bajo registrado en los últimos 26 años».
El Gobierno avisa que no dará fondos al PJ para la interna y se abre otra discusión entre Cristina y Quintela. Ante las dificultades para organizar la elección, el gobernador riojano reclama postergarla.
El ajuste en las jubilaciones: el haber mínimo se hundió 35% en la era de Javier Milei. Un informe de la Fundación Éforo calculó el deterioro del poder adquisitivo de jubilados y pensionados. Advirtió que la única partida previsional que se reforzó fue la AUH. La Fundación Éforo calculó que la jubilación de agosto de 2024 abonada por la gestión de La Libertad Avanza fue de $227.265, lo que significa un incremento del 4,8% respecto a la de noviembre de 2023. «En febrero de 2024 se liquidó el haber mínimo más bajo de los últimos 15 años. Fue de $152.900 a valores constantes de agosto de 2024», explicó. «La jubilación promedio liquidada por la gestión de gobierno iniciada en diciembre de 2023 y que llega hasta agosto de 2024 fue de $203.900, lo que representa una caída del 35% respecto al haber mínimo promedio de la gestión 2019-2023». Esto ocurrió mientras la ANSES obtenía un balance financiero superavitario de $4,7 billones en los primeros nueve meses de 2024 «en un hecho sin precedentes en los últimos años».