22.6 C
Rosario
jueves, 30 octubre, 2025

GREMIALES

TRABAJADORES DE ACERÍAS BERISSO MANTIENEN LA PROTESTA POR SALARIOS ADEUDADOS Y TEMEN UN DESALOJO. Cumplen varios días de retención de tareas en defensa de los puestos de trabajo y del salario. Señalan que Acerías Berisso cerró las puertas pese a la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo bonaerense. A través de un comunicado, el personal denunció que la empresa incumplió la conciliación obligatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo bonaerense. Según informaron, cuando los operarios se presentaron este martes a cumplir sus tareas, encontraron las puertas cerradas y sin comunicación oficial por parte de la firma. “No estamos reclamando privilegios, sino el derecho básico a cobrar lo que nos corresponde y a conservar la fuente de trabajo que sostenemos con años de esfuerzo”, expresaron los trabajadores. Entre sus principales demandas, exigen:

Pago inmediato de los salarios adeudados. Garantía de continuidad laboral para todo el personal. Ninguna represión ni desalojo contra los trabajadores y sus familias.

UALÁ, LA EMPRESA DEL LIBERTARIO PIERPAOLO BARBIERI, DESPIDIÓ 110 EMPLEADOS PERO BUSCA QUE PRESENTEN SU RENUNCIA. La fintech Ualá de Pierpaolo Barbieri ejecutó un ajuste del 8% de su plantilla regional. Es la segunda tanda de desvinculaciones en menos de un año y refleja el freno del ciclo expansivo del sector. De los despedidos 110 son de Argentina. Podrían ser más. Ofrecen un plan «de salida» con algunos beneficios para evitar la conflictividad. Ualá, el unicornio fintech argentino creado por Pierpaolo Barbieri, atraviesa una nueva etapa de ajuste que incluye el despido de 135 empleados en América Latina, de los cuales 110 corresponden a la Argentina. La medida, que representa el 8% de su plantilla regional, fue confirmada por la compañía a través de un comunicado en el que se destacó que el proceso apunta a “una mayor eficiencia regional y producto de la automatización de tareas”.

GREMIOS ALIMENTICIOS RECHAZARON LA REFORMA LABORAL Y PIDEN MÁS REPRESENTACIÓN EN LA NUEVA CONDUCCIÓN DE LA CGT. La Confederación de Asociaciones Sindicales de Industrias Alimenticias (CASIA), advirtió que la precarización laboral que plantea la reforma laboral, que impulsa el Gobierno de Javier Milei, no es el camino para la competitividad. Los gremios reclamaron mayor inversión privada y ratificaron su defensa a los convenios colectivos. En un contundente documento formulado en su XXIX Congreso Ordinario, la Confederación de Asociaciones Sindicales de Industrias Alimenticias (C.A.S.I.A.) elevó un fuerte reclamo al Estado Nacional para que asuma un rol más activo en el sostenimiento de la industria y el empleo argentinos. La entidad sindical rechazó de plano la idea de que la precarización laboral o el ajuste salarial que plantea la reforma laboral impulsada por el Gobierno de Javier Milei, sean fórmulas válidas para impulsar la competitividad. Es falso que la competitividad se logre a través de la reducción de salarios o la precarización laboral», sentenció el documento elaborado por CASIA, señalando a los empresarios la responsabilidad de invertir en equipamiento, innovación y capacitación para fortalecer una producción sustentable.

la CASIA manifestó la imperiosa necesidad de que la nueva cúpula incluya una mayor representación de los gremios industriales en su Consejo Directivo. Según la Confederación, la legislación social y laboral es el «verdadero corazón de la Justicia Social y motor de una sociedad justa e igualitaria». Por ello, argumentaron que «solo un movimiento obrero unido» tendrá la fuerza necesaria para resistir los embates de los sectores de poder y resguardar esos derechos.

UATRE. Extienden la vigencia del decreto que permite compatibilizar el trabajo rural temporario con el cobro planes sociales. El Poder Ejecutivo anunció la decisión en medio de una preocupación creciente en el sector ante el vencimiento de la última prórroga. Lo hizo a través de una normativa publicada en el Boletín Oficial que prolonga la medida por un año, contando desde el 1 de septiembre pasado.

DIPUTADOS RECIBIERON A TRABAJADORES DE ALGODONERA AVELLANEDA. La fábrica está paralizada y los empleados no cobraron octubre. “Es una situación compleja atravesada por la crisis del sector a nivel nacional y por la del Grupo Vicentín”, dijo el diputado Blanco. La Comisión de Asuntos Laborales de la Cámara de Diputados y Diputadas recibió a representantes de los trabajadores de Algodonera Avellaneda que están en conflicto laboral por falta de pago. “Hay una situación de incertidumbre respecto al futuro de la fábrica. La crisis del sector textil y la falta de confianza en el grupo Vicentín agravan la situación. Debemos ser serios y, entre todas las partes, encontrar soluciones que permitan no perder los puestos de trabajo”, expresó Joaquín Blanco, diputado provincial y presidente de la comisión. Desde agosto 2024, Algodonera Avellaneda venía trabajando a un 30% de su capacidad pero en octubre paralizó la fábrica y cortó la cadena de pagos afectando a más de 250 familias. “Con este modelo nacional, las crisis en el sector industrial son cada vez más recurrentes. La apertura importadora no debe desmantelar la capacidad de agregar valor a las provincias algodoneras”, dijo el legislador socialista.

JUDICIALES NACIONALES LANZAN NUEVO PARO ESTE  VIERNES 31 DE OCTUBRE. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) confirmó un nuevo paro nacional por 24 horas para este viernes 31 de octubre. La regional de la UEJN Santa Fe adelantó que no habrá actividades en los Tribunales Federales locales. Así lo confirmó su secretario general, Lisandro Casale . El paro se realizará bajo la consigna triple: “¡Por el salario, contra el traspaso y en defensa del sistema jubilatorio!”. La UEJN, denuncia un “ahogo” a los salarios judiciales y la constante amenaza a la independencia del Poder Judicial.»Llos motivos para mantener nuestro reclamo se multiplican”, aseguraron desde la UEJN

Denuncian amenazas, despidos y persecución sindical contra trabajadores jerárquicos de las empresas de recolección de residuos que buscan agremiarse. Lo hizo la Asociación Gremial del Personal Superior Jerárquico y de Control de Empresas de Levantamiento y Recolección de Residuos. Acusó a las empresas a la cámara del sector CADESA de activar una política antisindical con amenazas y despidos. Con una manifestación, la Asociación Gremial del Personal Superior Jerárquico y de Control de Empresas de Levantamiento y Recolección de Residuos, protestó contra las empresas y la cámara de la actividad por la política antisindical que, aseguran, vienen desarrollando. El gremio «denunció públicamente a las empresas CLIBA, NITTIDA, ASCHIRA, SOLBAYRES y AESA, junto con la cámara empresaria CADESA por llevar adelante amenazas, despidos y persecución sindical contra trabajadoras y trabajadores jerárquicos que integran o buscan integrarse a nuestra organización».

Yofra pidió a la CGT que «abandone el Consejo de Mayo» y reclamó «democracia sindical» en la central. El secretario general de la Federación de Aceiteros, Daniel Yofra, cuestionó duramente a la conducción de la CGT por su “inactividad” frente a las políticas del Gobierno de Javier Milei. Planteó la necesidad de abandonar el Consejo de Mayo, impulsar una huelga general y democratizar la estructura interna del sindicalismo. El secretario general de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines, Daniel Yofra, volvió a marcar distancia con la conducción de la CGT y pidió un cambio profundo en la estrategia sindical frente al Gobierno. En diálogo con Tiempo Argentino, el dirigente reclamó que la central obrera “abandone el Consejo de Mayo” y convoque a una huelga general con movilización.

Gerardo Martínez ratificó que no hay consenso con el gobierno para avanzar en una reforma laboral Luego que la CGT rechazara de plano haber alcanzado un acuerdo con el gobierno para avanzar en una reforma laboral, su representante en el Consejo de Mayo ratificó la postura. Se trata del secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Gerardo Martínez, quien analizó el escenario laboral y económico actual en una entrevista televisiva, donde aclaró que, dentro del Consejo de Mayo, “no hay ningún acuerdo sobre una propuesta de reforma laboral”, aunque reconoció que el sindicalismo debe adaptarse a los nuevos tiempos. “Creemos que es necesario hablar de nuevas modalidades que se ajusten a la realidad que plantea la inteligencia artificial y la robótica”, señaló Martínez. Explicó que el camino debe darse a partir de un pacto de productividad: “La mejor manera de llevar estas condiciones es sobre la base de la negociación colectiva, donde el sector empresario pueda crecer y los trabajadores mantengan salarios y condiciones dignas”.

Martínez también se refirió al impacto que atraviesa la UOCRA, uno de los gremios más afectados por la paralización de la obra pública. “En Santa Cruz hay una caída del 29,4 por ciento de los trabajadores y en Salta del 20 por ciento. No se puede reconstruir de un día para otro lo que se destruyó al frenar las inversiones”, advirtió.

Artículo anterior
Artículo siguiente
Más noticias