14.2 C
Rosario
lunes, 28 abril, 2025

CUMPLE AÑOS EL VIEJO COLEGIO NACIONAL 1

La institución está camino a los 150. Se organizaron eventos para homenajear. Y desde nuestras páginas lanzamos la primera parte de la historia de este colegio que forma arte de la historia grande de nuestra gran ciudad

HOMENAJE AL VIEJO COLEGIO NACIONAL 1 EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE SU FUNDACION: 16 de julio de 1874

Este homenaje parte del sentido de pertenencia que llevo en mi sangre. Por ser ex alumno y  por ser docente de esa institución tan impregnada de historia, y no siempre respetada por los gobiernos de turno.

Nació en el contexto de un escenario especial a nivel nacional, pero su construcción se demoró por la guerra contra el Paraguay en primer término, y en segunda instancia por las grietas de entonces . Sin embargo ya se habían fundado otros colegios nacionales en distintas ciudades. Ese fue el motivo por el que un grupo de vecinos comenzó a recaudar fondos para hacerlo posible. Con los años se logró el objetivo , y la escuela se inauguraba el 16 de julio de 1874.

A continuación vamos a compartir relatos de autores varios, fragmentos de monografías universitarias, frases del por entonces ministro de educación Nicolás Avellaneda en el acto de inauguración, y fotos antiguas del colegio, fragmento del discurso del Dr. Taiana en 1974 en ocasión de celebrarse los 100 años del colegio  y también imágenes del gran acto realizado en 2019 para celebrar los 145 años.

Este homenaje no termina aquí, sino que  continúa, y este espacio va a quedar abierto para que todas y todos los interesados en esta escuela cuenten su experiencia a través de los contactos de la página.

La historia del colegio integra la historia grande de esta gran ciudad, y en su desarrollo se discutieron las líneas generales que convirtieron a Rosario en una gran ciudad.

Mitre lanzó un plan de desarrollo de la educación secundaria al sancionar en 1863, a poco tiempo de ser designado presidente de la república,  un decreto mediante el cual se creaban colegios nacionales en varias capitales de provincia  iniciando así la enseñanza de segundo nivel en nuestro país

 En 1870, al referirse a esa norma dijo en el Senado ¿cuál era el propósito de esas fundaciones?

.” los colegios nacionales, que dan la educación secundaria, que habilitan al hombre para la vida social, desenvolviendo en más alta escala sus facultades, elevando así el nivel intelectual.

 De modo que el saber condensado en determinado número de individuos, obre en la masa de la ignorancia, difunda en ella una luz más viva y  sostenga con sus armas mejor templadas las posiciones desde las  cuales se gobierna a los pueblos,  enseñándoles a leer y escribir, moralizándolos, dignificándolos hasta igualar la condición de todos, que es nuestro objetivo y nuestro ideal. Si dada nuestra desproporción alarmante entre el saber y la ignorancia,  no echásemos anualmente a la circulación en cada  provincia una cantidad de hombres completamente educados para la vida pública  , el nivel intelectual descendería rápidamente, y no tendríamos ciudadanos aptos  para gobernar, legislar, juzgar, ni enseñar  , y hasta la aspiración hacia lo mejor se perdería, porque desaparecerían de las cabezas de la columnas populares esos directores inteligentes, que con mayor caudal de luces las guían en su camino y procuran mejorar suerte, animados por la pasión consciente del bien…”

Esta política educativa de Mitre estaba articulada a su proyecto tendiente a construir un poder nacional centralizado desde Buenos Aires. Su objetivo era el de formar con un mismo plan de estudios a un grupo selecto de jóvenes  destinados a ocupar los cargos decisivos en el estado. Los rectores y docentes de los colegios serían nombrados directamente por el poder ejecutivo nacional. De esta manera se intentaba mantener un control bastante estrecho sobre la formación de los estudiantes. Éstos estaban destinados a ser parte de la clase dirigente. Es dentro de este contexto que en 1863 se creó el Colegio Nacional de Buenos Aires, en 1865 los colegios nacionales de Tucumán, Mendoza, San Juan, Catamarca, Salta y Jujuy  y se planteó el proyecto de abrir un colegio nacional en la ciudad de Rosario.

Es así como en 1868, bajo la presidencia de Sarmiento y con Avellaneda como ministro de instrucción, el gobernador Simón de Iriondo autorizó por carta al jefe político de Rosario a nombrar comisiones encargadas de recolectar fondos destinados a la construcción del colegio , constituyéndose así la primera comisión central de la que dependían varias más. Ésta fracasó en sus intentos, pues las suscripciones de dinero fueron muy pequeñas y algunos notables manifestaron que las harían efectivas cuando se iniciaran las obras. El revés provocó la renuncia de su presidente, que fue reemplazado por el jefe político interino, Jacinto Corvalán. Sin embargo la comisión continuó en crisis permanente y mantuvo un duro cruce epistolar con el presidente de la municipalidad, Pedro Nolasco Arias. Corrieron rumores según los cuales Corvalán habría cometido una defraudación con una fuerte suma de fondos recolectados. Finalmente la comisión devolvió las contribuciones recibidas a cada donante .

Puede observarse en el manejo de los fondos, también, el despliegue del conflicto entre la política de escuelas orientadas a la producción, estimulada por Sarmiento, y la de colegios nacionales impulsada inicialmente por Mitre. La Sociedad Amigos del País y su presidente Pedro Rueda gestionaron la creación de una escuela de agricultura y, dado que el gobierno de la provincia demoraba demasiado en proporcionar el edificio, desde la nación se decidió en agosto destinar para este emprendimiento el dinero que en primera instancia se había estipulado para el Colegio Nacional de Rosario .  Al mes siguiente la Cámara de Representantes de la provincia sancionó una ley mediante la cual autorizaba al gobernador a vender en remate público todos los terrenos fiscales que existían dentro de los límites del municipio para que se derivara el producto de los mismos a la construcción del edificio del Colegio Nacional a un colegio de niñas y otros edificios. En marzo del año siguiente, el gobernador autorizó por decreto a la municipalidad de Rosario a vender los mencionados lotes y a la comisión formada a recolectar fondos.

Finalmente cuando en diciembre de 1870 la «Sociedad Amigos del País» cedió para la mencionada institución educativa la parcela y la subvención que había recibido para la construcción de una escuela normal de agricultura, se cerró, de esta manera, el conflicto sobre el tipo de colegio a crear . Sin embargo Sarmiento había logrado, ese mismo año, una partida de dinero para crear departamentos de agronomía en otros colegios nacionales. La construcción avanzó con innumerables dificultades, el colegio fue inaugurado en 1874.

A pesar de la intenciones de Sarmiento, tuvo las características ideadas por Mitre; aunque a partir de esta institución se crearon otras pergeñadas por el sanjuanino. Mitre pretendió crearlo pero la guerra con el Paraguay lo eliminó de su agenda de trabajo. Sarmiento fue el encargado de garantizar la construcción del edificio y creación del colegio y de que éste fuera un núcleo desde el cual se desprendieron la escuela de artes y oficios y la escuela normal de maestras. Avellaneda garantizó su consolidación destinando partidas para finalizar su construcción y para el pago del cuerpo de docentes. El gobierno provincial redujo su aporte a la cesión de los terrenos fiscales de la ciudad de Rosario.

Avellaneda coincidía parcialmente. con Mitre en la necesidad de formar hombres destacados, aunque sus posiciones sobre la educación también lo acercaban a Sarmiento al entender que para ello era preciso extender la enseñanza a amplios sectores de la población. En 1870, al colocar la piedra basal del Colegio Nacional 1 de Rosario, en su calidad de ministro de instrucción leyó un discurso donde expresaba estas ideas: ”… El arado abre el surco, se deposita la semilla y antes que el trigo se levante, muchos podrán anunciar si será o no copiosa la cosecha. Pero ¿quién puede decir lo que valdrá una casa de educación para el desenvolvimiento futuro del país, quién puede vaticinar lo que valdrán cien o mil niños educados, o lo que valdrá uno solo, si al hacerse hombre, gobierna como Washington, piensa  como Newton o inventa como FultonAsí, la fundación de un Colegio es el llamamiento más poderoso que puede dirigirse a todos los poderes de lo desconocido, pero a los poderes del bien, de la inteligencia cultivada y de las ciencias, que han producido siempre la  felicidad de los pueblos

FRASE DEL MINISTRO DE INSTRUCCION PUBLICA DE LA NACION, DON NICOLAS AVELLANEDA, EN EL ACTO DE FUNDACION DEL VIEJO COLEGIO

«La fundación de un colegio es el llamamiento más poderoso que pueda dirigirse a todos los poderes de lo desconocido”

100 años después

Al cumplirse los 100 años de la fundación del colegio, había sido invitado al acto de homenaje, el presidente de la Nación, Juan Domingo Perón. Sin embargo el día 1 de julio el  presidente fallecía. María Estela Martinez de Perón, su esposa,  asumió la presidencia y envió al acto por los 100 años a quien se desempeñaba como ministro de educación, dr. Jorge Taiana ( Padre del actual ministro de defensa, y médico personal de Juan Perón) quien ese 13 de julio iniciaba su discurso con estas palabras:

“La coincidencia de celebrarse el centenario de este ya histórico Colegio con el desempeño del cargo de Ministro de Cultura y Educación, me otorga el privilegio inmerecido de hablar ante tan ilustre concurrencia.

Invoco en cambio el honor de representar al Poder Ejecutivo de la Nación, ejercido por la Excelentísima señora Presidente doña Estela Martínez de Perón, en cuyo nombre expreso el homenaje nacional a la benemérita institución. Traigo también fresco en mi memoria y dulce en mis oídos uno de los últimos pensamientos del Presidente muerto, el Teniente General Juan Perón. Informado sobre el magno acontecimiento rosarino me transmitió que expresara su recuerdo y su afecto para todos los educadores que fueron y son responsables de las realizaciones de este Colegio secular. Y así fue como vengo con este cálido y póstumo mensaje del líder de los argentinos.  Si pretendiera esbozar la historia del colegio cometería un atrevimiento imperdonable, pero no puede escapar al agradecimiento que las generaciones actuales tienen para todos aquellos propulsores de los grandes establecimientos educacionales de nuestra patria.”

45 años después. En los homenajes por los 145 años

DETALLES LLAMATIVOS DEL VIEJO COLEGIO

En las instancias previas al acto por los 145 años , la municipalidad bajo la intendencia de la dra Mónica Fein aportó apoyo fundamental para los homenajes previstos. Fue a través de la secretaría de cultura que se canalizaron esos apoyos con la disposición de dos nuevos carteles en el frente; la decoración del salón de actos bajo consejos del artista( hoy secretario de cultura) Dante Taparelli; y la difusión del significado de dos árboles que fueron plantados en el frente al momento de la inauguración: dos alcanfortes.  Lamentablemente  hasta hace poco tiempo lucía en el jardín del colegio un retoño del pino histórico de San Lorenzo, y también un árbol de ceibo, cuyas flores daban una imagen muy destacada. Hoy todo eso es recuerdo y en el frente se destacan plantas bananeras que nadie puede explicar el motivo de su ubicación. Sobre el frente y los árboles hay proyectos en estudio para implementar en adelante.

EN LA PROXIMA ENTREGA VAMOS A HABLAR DEL ACTO POR LOS 145 AÑOS, Por ahora solo compartimos algunas fotos. La próxima semana continuamos con esta historia que forma parte de la historia grande de una gran ciudad.

Más noticias