El Gobierno busca consenso con los gobernadores y sale al interior para negociar el Presupuesto y las reformas. Tras el triunfo electoral, Javier Milei y Diego Santilli encaran una nueva fase de diálogo con las provincias. El Presidente viajará a Corrientes y el ministro del Interior recorrerá distintos distritos para asegurar apoyos al Presupuesto 2026 y a las reformas laboral y tributaria. El presidente Javier Milei visitará Corrientes la próxima semana, mientras que el futuro ministro del Interior, Diego Santilli, prepara una gira por varias provincias para consolidar apoyos políticos y parlamentarios.
Reuniones con gobernadores. Hoy será el turno del cordobés Martín Llaryora y, el miércoles, del salteño Gustavo Sáenz. El viernes se reunieron con el chubutense Ignacio Torres y al catamarqueño Raúl Jalil. Ambos se comprometieron a apoyar al oficialismo en el Congreso, pero también hicieron reclamos por recursos y obras. Hablaron con Santilli y con Manuel Adorni
El Gobierno prepara cambios en el PAMI para 2026: licitaciones, ahorro en medicamentos y más controles, La obra social más grande del país mantendrá su déficit durante el próximo año, aunque espera un alivio con la recuperación económica. El Ejecutivo busca reducir costos, mejorar precios y centralizar la gestión de las delegaciones.
Comienza el relevamiento nacional docente: será obligatorio completarlo antes de fin de año. El personal educativo deberá completar el ReNPE a través de la app Mi Argentina o en la web oficial. El operativo, aprobado por el Consejo Federal de Educación, busca contar con información actualizada y confiable sobre la situación laboral y formativa del sector. comenzará en todo el país el Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE), un operativo federal impulsado por el Ministerio de Capital Humano del Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Educación, que tiene como objetivo relevar información actualizada sobre docentes y no docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, con excepción del universitario. Cada trabajador podrá completar el formulario desde su celular, tablet o computadora. Las respuestas se guardan automáticamente, lo que permite avanzar por partes. Según informaron desde el Capital Humano, el tiempo estimado para completarlo varía entre 10 y 30 minutos. El ReNPE estará disponible hasta el 31 de diciembre. Quienes completen el formulario recibirán un certificado de participación, y los primeros resultados se esperan para el primer trimestre de 2026.
buscarán aprobar el Presupuesto en extraordinarias y volverá a la carga por los dólares del colchón. Martín Menem apura las negociaciones para aumentar la tropa libertaria. En enero buscarán arrancar con las reformas laboral y del Código Penal. Javier Milei, prometió a empresarios reformas estructurales con eje en la consolidación fiscal, la estabilidad monetaria y apertura de la economía para atraer inversiones. Con esas metas, el oficialismo ya se fijó prioridades y buscará aprobar, en sesiones extraordinarias, el Presupuesto 2026 y la denominada ley de inocencia fiscal, mediante la cual buscará rescatar los dólares que los argentinos tienen debajo del colchón, una medida que necesitará para engrosar las reservas del Banco Central y cumplir con uno de los compromisos fijados con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La intención del gobierno, es extender el período de extraordinarias a partir de la semana del 19 de enero para avanzar con las reformas laboral, tributaria y del Código Penal.
La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses: el sector textil fue el más golpeado en septiembre. La producción fue la segunda más baja desde abril, de acuerdo con los datos oficiales del INDEC. La caída mensual fue del 0,1%, mientras que en términos anuales la contracción fue de 0,7%. A nivel sectorial, el declive mensual más pronunciado en septiembre se verificó en la producción de textil e indumentaria (-6,1%). Según fuentes del sector, el derrumbe responde a la combinación de baja demanda y apertura comercial. Detrás, en orden de importancia, le siguió una baja del 1,4% en la fabricación de minerales no metálicos, muy asociados a la actividad de la construcción.

