14.3 C
Rosario
martes, 5 agosto, 2025

INFORMACIONES GENERALES

EL FUTURO EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS EN ARGENTINA DIJO QUE BUSCARÁ LIMITAR LA PRESENCIA DE CHINA Y ELOGIÓ A MILEI: “PODEMOS APRENDER MUCHO DE ÉL”. El funcionario designado por Donald Trump compareció ante el Senado estadounidense y aseguró que procurará limitar la influencia maligna del régimen de Xi Jinping, Irán, Nicaragua, Cuba y Venezuela. Habló de los posibles acuerdos comerciales y mencionó a Santiago Caputo. Peter Lamelas, designado por Donald Trump como próximo embajador de Estados Unidos en Argentina, presentó su nominación este martes ante Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense. El Patriarca Latino de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa, calificó la situación humanitaria en la Franja de Gaza como “moralmente inaceptable” tras una visita de tres días al enclave palestino devastado por la guerra entre Israel y Hamas.

EL EMBAJADOR DE TRUMP EN ARGENTINA OPINÓ SOBRE MALVINAS: «NO RECONOCEMOS LA SOBERANÍA DE ARGENTINA NI DEL REINO UNIDO». Ante el Senado de EEUU, Peter Lamelas elogió a Javier Milei y lo definió un «amigo del presidente Trump». Respondió sobre cómo contrarrestará el estrecho vínculo comercial y militar del país con China, el futuro de las inversiones, el interés por las tierras raras y la AMIA. «Las islas son un tema que Estados Unidos no reconoce la soberanía ni de Argentina ni del Reino Unido». «Reconocemos la administración británica de las islas pero mantenemos una postura neutral (respecto a la soberanía). Apreciamos un diálogo continuo entre las partes».

«LA EMERGENCIA VIAL ES TOTAL»: MÁS DE 5.000 MUERTES EN LAS RUTAS ARGENTINAS SIN MANTENIMIENTO. Sergio Ruppel, presidente de la Fundación Profesional para el Transporte, alertó sobre la crítica situación de las rutas argentinas y advirtió que el gobierno nacional deberá repensar su política de desinversión en infraestructura vial para garantizar el desarrollo económico del país. La Fundación Profesional para el Transporte, junto con la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), relevaron el estado de las rutas durante más de cuatro años. «Las rutas están en muy mal estado y empeorando. El estado de emergencia no se alcanza de un día para el otro: esto es de vieja data». «Hay lugares del que el Estado no se puede desentender. La gestión gubernamental tiene que tener presente que hay sectores muy alejados que requieren que el Estado garantice el tránsito y la llegada de los alimentos, de los servicios, de los remedios».

COMERCIOS

ESTRATEGIAS DE COMERCIO PARA MANTENERSE ABIERTOS Y NO QUEBRAR. los autoservicios planean estrategias. Yolanda Durán de la Cámara que nuclea a los supemercados chinos señaló: “En abril nuestras ventas cayeron un 10%. La gente no tiene plata, tarjetea mucho. No puede ser que la comida diaria se tenga que tarjetear en cuotas y pagar con intereses altísimos. A la gente no le alcanza el sueldo, no llega a fin de mes. Ofrecemos todos los días un 10% de descuento a jubilados con un mínimo de compra de $5.000. Queremos abrir nuestro primer centro mayorista chino, la idea es replicarlo provincia por provincia. Estamos seguro que sin intermediarios podemos bajar los precios un 30%. Por ahora trabajamos con distribuidores chinos mayoristas en determinadas categorías como gaseosas, galletitas, bebidas alcohólicas como vinos y cervezas”.

RADIOGRAFIA DEL CONSUMO ARGENTINO. Según estudios, “El 40% de los consumidores argentinos compran en almacenes de barrio, porque hay más opciones de segundas y terceras marcas, compran pocos artículos y al no haber promociones, los almacenes se esfuerzan permiten comprar barato. “Lo que pasó de un tiempo a esta parte es que hoy comprar un producto de segunda marca que tenga un muy buen precio y una buena calidad me convierte en un consumidor inteligente, que optimiza la plata y no en un ‘rata’. El principal desafío es si volverán a ganar terreno las grandes marcas. En otras crisis, volvieron pero le dejaron un residual a las marcas más baratas. La inflación se desaleró, pero el consumo no repunta, porque el crecimiento del consumo está relacionado al ingreso disponible. Al perder las paritarias contra la inflación, los servicios y transporte en alza no hay dinero disponible. Hay refugio en alimentos básicos en la leche refrigerada vs yogures, en harinas vs mezclas preparadas. Si miramos 2024 vs 2023 no hay categoría que no haya caído. No sólo se cambio de marca, dejó de comprar productos”, explicó.

LOS SEGMENTOS DE MAYOR CAÍDA: 29% lata de cerveza de medio litro; 27% postres y mezclas preparadas, tabletas de chocolate, leches vegetales, leches chocolatadas y leches infantiles y en limpieza: cera para pisos, jabón/ropa líquido, productos para lavado fino, quitamanchas y productos específicos para baño, cocina, inodoros o vidrios.  Con una caída del 24% mermó el consumo de papel higiénico de doble hoja y tampones femeninos; con una baja del 18% se derrumbó el consumo de gaseosas descartables, jugos RTD y detergente líquido en botella

CUÁLES FUERON LOS SEGMENTOS DE MENOR CAÍDA: -18% lata de cerveza de tres cuartos; -16% lavandinas, jabón/ropa en polvo, jabón ropa diluible (refill), suavizantes y en alimentos, leches de adultos y leches en polvo cayeron también, un 16%. Se derrumbaron un 13% las toallas y protectores femeninos y atenti, un 8% cayó la venta de papel higiénico hoja simple. Bajó un 6% la venta de jugos en polvo, sodas de sifón y gaseosas retornables y en limpieza, tuvo la misma caída el detergente líquido refill. Y aunque parezca increíble, hasta las harinas y levaduras bajaron un 4% en sus ventas.. 

Artículo anterior
Artículo siguiente
Más noticias