La inflación de marzo fue del 3,7%, el registro más alto en 7 meses. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos difundió los datos este viernes. En febrero había sido del 2,4%. La suba interanual fue del 55,9% interanual y se acumuló un alza del 8,6% en el primer trimestre.
Javier Milei se reúne el lunes con el secretario del Tesoro de EEUU en la Casa Rosada. Se trata de un hombre clave de la administración de Donald Trump, por lo que el viaje representa un fuerte gesto de respaldo por parte de la administración republicana hacia la gestión argentina. El encuentro con el presidente, Javier Milei, está previsto para las 11. Tras la reunión con el primer mandatario argentino, está previsto que Bessent se reúna con el ministro de Economía, Luis Caputo, como así también con el principal asesor presidencial, Santiago Caputo.
DESDE HOY FIN DEL CEPO CAMBIARIO. Habrá flotación del dólar entre 1000 y 1400 $. Desde el gobierno sostienen que con los fondos recibidos por el acuerdon del FMI van a evitar que esto genere devaluación. Hoy comienza esta nueva etapa del plan económico.
Con fondos del FMI para intervenir, Caputo apunta a un dólar ‘de equilibrio’ de $ 1.215. Es una cotización intermedia entre los $ 1.097 que marcó el dólar del Banco Nación y el cierre del dólar MEP de $ 1.332 pesos, el viernes. Implicaría una devaluación real del 10%. Economía busca evitar alteraciones bruscas en el nuevo esquema de bandas entre $ 1.000 y $ 1.400. Si superara el valor máximo, el Banco Central saldrá a vender rápido divisas para dar una señal de fortaleza y desalentar un shock especulativo. El Gobierno asume una “devaluación controlada”, que lleve a finales de año el precio del dólar a los $ 1.400. Una depreciación del peso que, estima, debería cerrar el cálculo de competitividad. de los exportadores.
El FMI felicitó a Milei por el ajuste, pero exige «avanzar con las otras reformas». Se conoció un extenso documento del Fondo Monetario Internacional en el que presiona al Gobierno para que profundice sus medidas en sectores claves. «es un voto de confianza en la determinación del Gobierno de impulsar reformas, impulsar el crecimiento y brindar una mejor calidad de vida a los argentinos”. El acuerdoi es por 20000 millones de dólares con un adelanto de 12000. El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un acuerdo de Servicio Ampliado del FMI (SAF) a 48 meses para Argentina por un total de US$20.000 millones (o el 479% de la cuota), con un desembolso inmediato de US$12.000 millones, y una primera revisión prevista para junio de 2025 con un desembolso asociado de alrededor de US$2.000 millones”. “Las prioridades de política se centrarán en mantener un anclaje fiscal sólido, la transición hacia un régimen monetario y cambiario más sólido, con mayor flexibilidad del tipo de cambio, y avanzar en las reformas para fomentar la productividad, la competitividad y el crecimiento”, eso dice el comunicado.
la hoja de ruta del acuerdo y los compromisos clave que asumió el Gobierno hasta 2026. El Fondo Monetario Internacional realizó una serie de pautas clave a cumplir de reformas estructurales que deberá seguir el Gobierno tras la aprobación del financiamiento. Set. 2025: Presentación ante el Congreso del proyecto de Ley de Presupuesto 2026. Publicación del marco fiscal de mediano plazo junto a un informe de riesgos fiscales. Nov 2025: Difusión de un informe y hoja de ruta para la privatización o concesión de empresas públicas contempladas en la Ley Bases; Publicación de los resultados y recomendaciones de la evaluación del cumplimiento argentino con los estándares del GAFI (en materia de prevención del lavado de dinero). Dic 2025: Progresiva eliminación de la segmentación tarifaria, hacia un esquema de tarifa única complementado con tarifa social; Presentación ante el FMI de una propuesta de reforma tributaria integral, con foco en: Eliminar impuestos distorsivos (como los aplicados al comercio y las transacciones financieras), Dic 2026: Envío al Congreso de un diagnóstico y propuesta de reforma del sistema previsional, con el objetivo de mejorar su equidad y sostenibilidad.
Tras el paro, la CGT redobla la apuesta contra el Gobierno y prepara otro acto el 1° de mayo. empezaron a diagramar su próximo paso: la organización de un importante acto el 1° de mayo, Día Internacional del Trabajador. Se comenzará a charlar este martes a la tarde, en la reunión de consejo directivo en la calle Azopardo. Hay dos opciones. La primera es que se utilice un estadio de fútbol para brindar discursos alusivos a la fecha y al escenario económico, como sucedió en Defensores de Belgrano hace dos años. La otra opción es que se realice una convocatoria a todo el arco sindical en la sede del movimiento obrero y se brinde una conferencia de prensa.