Argentina concretó su primera exportación de gas a Brasil a través de Bolivia. Este hito histórico fue impulsado por la productividad de Vaca Muerta. Este avance fue posible gracias al crecimiento de la producción en Vaca Muerta y a las inversiones en transporte que reconfiguraron el mapa energético del país. Este primer envío consistió en 500.000 m³ diarios, adquiridos por una distribuidora brasileña, con Bolivia cobrando un peaje estimado en el 10% del valor final del gas transportado.
Revés para el Gobierno en el Senado: el kirchnerismo y el PRO rechazaron los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. Unión por la Patria consiguió respaldos de distintos bloques y evitó que Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla ocupen su lugar en el máximo tribunal. Las coincidencias entre el peronismo y el PRO, además de aportes de la UCR y de exlibertarios, posibilitaron el rechazo de ambos pliegos y podrían dejar vacantes dos lugares en el máximo tribunal nacional. La designación de Ariel Lijo contó con el respaldo de 27 senadores, el rechazo de 43 y la abstención de 1 (del libertario Juan Carlos Pagotto). Por su parte, la votación de Manuel García-Mansilla resultó 20 a favor y 51 en contra. La chubutense Edith Terenzi (Las Provincias Unidas) fue la única ausente. Ambos necesitaban dos tercios del recinto, por lo que no fueron ratificados por la Cámara alta.
Werthein se reunió con funcionarios de Trump para buscar la anulación de los aranceles. El ministro de Relaciones Exteriores argentino mantuvo un encuentro con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick y el United States Trade Representative, Jamieson Greer, que dirige la oficina encargada del tema arancelario.
El impacto Trump en la Argentina: los 10 alimentos que el país vende a Estados Unidos y se verán afectados. Vino de uvas frescas; Miel natural; Carne deshuesada congelada; Habas de soja; Aceite de oliva; Aceites esenciales de limón; Te negro; Carne deshuesada fresca; Jugos cítricos; Limones y Lima. Aún hay dudas sobre si los aranceles vigentes se elevarán al 10% en todos los casos –exceptuando acero y aluminio, que continuarían con el 25% que entró en vigencia a mediados de marzo– o si el 10% será adicional a los que ya rigen. Del informe se desprende que vino de uvas frescas y mosto de uva son lo más vendido, con un monto anual de alrededor de US$ 195,2 millones anuales. Hasta el 5 de abril –fecha en la que entrarán en vigencia los nuevos aranceles–, los vinos pagan, según su graduación alcohólica, entre US$ 0,53 y US$ 0,19 por envíos de menos de dos litros. Ahora, se sumaría el 10% dispuesto por Trump. Le siguen la carne deshuesada de bovinos congelada con US$ 97,7 millones al año y aranceles que irían desde 14% a 36,4%; y habas de soja, incluso quebrantadas, con US$ 74,1 millones anuales y que hasta ahora no tenían aranceles, pero se les aplicaría un 10%. Completan el top-5 el aceite de oliva y sus fracciones obtenidos de la aceituna por medios mecánicos, con US$ 66,6 millones anuales y aranceles actuales de US$ 0,34 a US$ 0,5, a los que se les cargaría un 10%.
Volkswagen anuncia la inversión más importante de una automotriz en el país los últimos 5 años. Desembolsará US$ 580 millones para producir una nueva pick up, basada en un modelo chino, que será lanzada en 2027. Se mantiene la marca Amarok. Se deja de fabricar el SUV Taos y habrá suspesiones rotativas de personal durante 18 meses.