El Gobierno denunciará a la jueza Karina Andrade por liberar a los detenidos durante la marcha. Lo confirmó el Ministerio de Seguridad. Acusará a la magistrada de los delitos de prevaricato e incumplimiento de los deberes de funcionario público. El Ministerio de Seguridad de la Nación presentará hoy lunes una denuncia contra Karina Andrade, la jueza que tuvo a cargo la situación legal de las personas detenidas durante la marcha. La acusarán por sospecha de incumplimiento de los deberes de funcionario público y de prevaricato, un delito que se comete cuando un juez, funcionario o abogado dicta resoluciones contrarias a la ley. Andrade habló en las últimas horas en diversos medios y explicó que su decisión se basó en la protección del derecho a la protesta y la libertad de expresión, garantizados por la Constitución Nacional. “Mi sentencia dejó claro cuál es el abecé de la detención de una persona en nuestro país. Mi argumento fue estrictamente jurídico y apegado a la Constitución”, respondió y citó al constitucionalista Roberto Gargarella, quien sostiene que la protesta es un ‘derecho baluarte’ del sistema democrático”.
La jueza Karina Andrade se defendió de las críticas: “Jamás milité en La Cámpora”. La magistrada volvió a hablar este sábado y dijo que otra razón por la que evaluó darles la libertad a los detenidos es la situación de las alcaidías porteñas. Dijo que nunca militó en La Cámpora- y sumó otro motivo a su decisión de darles la libertad a los detenidos: el poco lugar que hay en las alcaidías porteñas. lo que hice es lo que debía hacer como jueza, eso juré, cumplir la Constitución Nacional, los tratados de Derechos Humanos. Me formé en las aulas de la UBA con los mejores maestros y maestras, y la mayor responsabilidad de un juez es que la Constitución Nacional que reposa en su escritorio permanezca inalterable ante los vientos políticos, eso es importante para mí”. “Nadie dice que los antecedentes no van a ser ponderados, el tema a decidir era cuándo”. Si como jueza no puedo controlar la legalidad de la detención con datos mínimos, debo hacerla cesar y luego seguirá la investigación. “Tuve en cuenta también qué grupo de personas estaba involucrado en esta convocatoria, que forma parte de un derecho constitucional, eran adultos mayores, y como jueza tengo deber de protección especial.
nueva marcha frente al Congreso, el Gobierno ajusta el operativo y esperan más gente en la calle. Hubo una cumbre entre Patricia Bullrich, los jefes de las fuerzas de Seguridad, la SIDE y la Ciudad. En el Gobierno admiten fallas y buscan un trabajo más coordinado. Se espera el triple de asistentes a la marcha que el miércoles pasado.
VIDEO VUESTRA cómo un oficial de Gendarmería le disparó a Pablo Grillo con un cartucho de gas lacrimógeno en el Congreso. Es una toma aérea que muestra el momento exacto en el que el oficial lanza el cartucho, a un costado de la Plaza del Congreso. Las imágenes contradicen lo dicho por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que habló de que el proyectil había rebotado antes. Ese mismo día, Bullrich dijo que Grillo trabajó en el Ministerio de Justicia -durante el gobierno de Alberto Fernández- y que se desempeñaba actualmente en la Municipalidad de Lanús, de Julián Álvarez. El intendente luego lo negó. El jueves, en tanto, en conferencia de prensa afirmó que no se tomaría ninguna medida sobre el oficial que disparó la cápsula de gas lacrimógeno.
En febrero cayó el 9,8% del consumo masivo y lleva 15 meses seguidos de retracción. Un informe de la consultora Scentia relevó un retroceso promedio del 10,2% en distritos de todo el país. Desde junio hasta diciembre del 2023 inclusive, la Argentina registró siete meses de crecimiento en el consumo masivo con picos en septiembre (8,5%) y octubre (8%). Sin embargo, desde enero del 2024 todos los meses fueron de caída: inició con una retracción del 3,5% interanual en enero del 2024 y lleva 15 períodos consecutivos, hasta el 9,8% del pasado febrero. se registró un 10,2% de caída mensual desde el primer mes del 2024, con picos en septiembre (-22,3%), octubre (-20,4%) y noviembre (-20%). Sin embargo, desde octubre del 2024 la caída del consumo transita cuatro meses de desaceleración. Caídas por rubros: bebidas sin alcohol (-18,8%); bebidas con alcohol (-16,2%); productos considerados de consumo «impulsivo» (-10,5%); artículos de limpieza de ropa y hogar (-9,7%); y productos de higiene y cosmética (-8%).
Reapareció Sergio Massa: llamado a la unidad para «construir una alternativa que le ponga límite a este Gobierno». El excandidato presidencial encabezó un Congreso del Frente Renovador y analizó el escenario político en el año electoral. En su alocución, el excandidato presidencial relativizó las internas dentro del peronismo e hizo referencia a la última pelea -que incluyó empujones y vasos de agua- entre diputados de La Libertad Avanza y exmiembros del bloque: «Si nosotros tenemos dos opiniones diversas, ‘se están matando’. Si estos se están cagando a trompadas, son ‘incidentes en el Congreso’. ¡Se nota demasiado!». convocó a la unidad: «Aunque tengamos que ceder algún lugar personal, nuestra responsabilidad es construir una alterativa que le ponga límite a este Gobierno». “Yo creo que al final del día vamos a ganar en la Capital, vamos a ganar en Provincia de Buenos Aires, vamos a terminar el 28 de octubre con más diputados nacionales y vamos a empezar a apretar el puño para seguir convocando a otros sectores a una mayoría para el 2027″
Los medicamentos pasaron a ocupar el 22% de la canasta de un jubilado. Según los cálculos de la Defensoría de la Tercera Edad, un jubilado necesitaría un ingreso mensual de $ 1.200.523 para poder solventar sus consumos mínimos. La canasta básica para una familia –que no tiene en cuenta ítems como vivienda– se ubicó en $ 1.057.923. el defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino, afirma que “los jubilados tienen que optar entre comer o comprar medicamentos” no lo hace en términos metafóricos:, un jubilado necesita $ 279.834 para comprar los alimentos mínimos del mes, y $260.245 para adquirir los medicamentos básicos. El haber mínimo es de $279.121,71, con lo que apenas alcanza para comprar los primeros. La canasta básica de un jubilado se calcula en $ 1.200.523. De 2024 a 2025 los medicamentos crecieron como porcentaje del total en la canasta de un jubilado: pasaron de representar el 16% de la canasta al 22%, una suba de 6 puntos porcentuales. Entre los principales gastos de la canasta de un jubilado la Defensoría considera los de vivienda ($ 245.000, lo que representa un 20%), transporte ($ 71.000, un 6% del total), vestimenta ($ 50.000, el 4%), recreación ($ 80.000, el 7% del total), servicios ($ 107.000, el 9%), alimentos ($ 279.834, el 23%), limpieza ($ 107.444, el 9%), y medicamentos ($ 260.245, el 22% del total). En definitiva, la jubilación mínima cubre el 23,3% de estos gastos. Y, si se le suma el bono de $ 70.000, congelado desde marzo, el 29%.