Los gobernadores evitaron confrontar con Milei, pero en el Congreso aún reina la incertidumbre sobre el Presupuesto. Desde la Casa Rosada dejaron trascender que convocarán a sesiones extraordinarias, pero ningún mandatario provincial tiene una promesa concreta de que la “ley de leyes” estará incluida en el temario. Intentaron rechazar el DNU 846 que habilita al ministro de Economía, Luis Caputo, a reestructurar la deuda en moneda extranjera sin pasar por el Congreso., pero no hubo quorum- El comunicado que los gobernadores de Juntos por el Cambio difundieron a media tarde confirma la idea de que no hubo promesas concretas. Se comprometieron con el equilibrio fiscal, pero insistieron con los cinco puntos que ya fueron rechazados por la Casa Rosada (deudas con cajas previsionales, coparticipación del impuesto a los combustibles, devolución de los fondos destinados a ARCA, redistribución de los fondos para Aportes del Tesoro Nacional y compensación del Pacto Fiscal de 2017). Se limitaron a redoblar la presión pública para que el Presupuesto sea parte del temario de las sesiones extraordinarias.
Conferencia industrial en máxima tensión: malestar por la ausencia de Milei, quejas por los costos y un gesto de Caputo. La UIA realiza su 30° Conferencia anual en el Centro de Convenciones porteño. Con muy poca presencia oficial, los empresarios hicieron un fuerte reclamo por mejorar la competitividad
Funes de Rioja alertó sobre las importaciones: “Queremos competir, pero en igualdad de condiciones”. En el cierre de la Conferencia Industrial, el presidente de la UIA reclamó por medidas concretas, como la devolución de IVA a la hora de invertir, la eliminación de los derechos de exportación y la implementación de la cuenta única tributaria. “No pedimos privilegios ni concesiones, sino que se corrijan las distorsiones”. “Nos preocupa que puede haber medidas sectoriales sin que todavía se haya avanzado en la agenda de competitividad. Las consecuencias de estas medidas son múltiples. Y esto puede hacer que ponga en riesgo a los sectores más sensibles del mercado interno ante empresas que no producen en Argentina, que no generan empleo y que no tributan en el país, mientras en paralelo, se perjudica la posibilidad de participar en mercados globales con la penalización que significan los impuestos nacionales, provinciales y municipales que afectan a las exportaciones”. “Pese a haber dado respuestas a la competitividad, teniendo macroeconomías estables e incentivos a la producción, la mayoría de los países se preocupan por potenciar sus cadenas de valor frente a la competencia desleal cuidando sus mercados e industrias y muy en particular frente a países asiáticos”. Los cinco reclamos de los industriales: presión y superposición tributaria, la falta de crédito, las insuficiencias en infraestructura y conectividad, los costos energéticos crecientes y de un ecosistema laboral que no se adaptó al siglo XXI.
La Asamblea Nacional de Francia rechazó el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. Es un voto más simbólico que efectivo porque la Comisión Europea quiere firmar rápidamente el pacto, junto a Alemania y España. Fue rechazado por 484 votos desde la izquierda a la ultraderecha y sólo 70 a favor. El tratado de libre comercio del Mercosur fue rechazado por 484 votos en contra y 70 a favor.
COLOMBIA DIFUNDIO ENTRECRUCE ENTRE GUSTAVO OETRO Y JAVIER MILEI EN CUMBRE G20