18.2 C
Rosario
jueves, 1 mayo, 2025

INFORMACIONES GENERALES

La confianza en el Gobierno cayó casi 15 puntos en un mes, según el índice que elabora la Universidad Di Tella. El contraste es entre agosto y septiembre. En comparación con el mismo período de 2023, durante el último año de gestión de Alberto Fernández, es 109% mayor. El contraste es entre agosto y septiembre. El trabajo, indaga sobre las expectativas de los encuestados en la mejora de la economía, la evaluación general de la gestión, la eficiencia en el gasto público, la honestidad de los funcionarios y la capacidad para resolver los problemas del país. El mecanismo utilizado es una escala de 0 a 5, y en el mes de septiembre el Gobierno de Milei obtuvo 2,16, un 14,8% menos respecto de agosto, y la puntuación más baja desde su asunción. “La variación del ICG respecto de agosto fue negativa en sus cinco componentes: preocupación por el interés general (1,81 puntos, -16,7%); eficiencia en la administración del gasto público (2,03 puntos, -18%); honestidad de los funcionarios (1,40 puntos, -15,7%); capacidad para resolver los problemas del país(2,74 puntos, -9,5%)”, detalla el informe. En septiembre el ICG fue mayor entre los hombres que entre las mujeres, entre quienes tienen entre 18 y 29 años, entre quienes viven en el interior (en comparación con quienes residen en la Ciudad de Buenos Aires y en el Gran Buenos Aires), entre quienes alcanzaron hasta educación terciaria y/o universitaria, entre quienes dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctimas de delitos en los últimos 12 meses, y entre quienes creen que la situación económica del país dentro de un año será mejor que la actual”, resume el documento que se dio a conocer este lunes 23 de septiembre.

Duro mensaje del PRO a Milei y a los K: advierte que más de 25 millones de argentinos son pobres. La Fundación Pensar reveló un crudo informe de pobreza, a solo tres días de que se conozca el dato del Indec sobre cómo evolucionó el índice en el primer semestre del año. Responsabiliza especialmente al kirchnerismo, pero alerta sobre el crecimiento en estos meses y dice que la mitad del país y el 70% de los niños están bajo la línea de la pobreza. El texto, que se conoce en la previa al dato oficial que dará el Indec este jueves sobre el primer semestre del año, afirma que en el país hay 25,8 millones de pobres, la mitad de la población. Como viene sucediendo desde mitad de año, la relanzada Fundación Pensar elabora documentos desde su equipo técnico, que conduce María Eugenia Vidal y que tiene el aval del titular del partido, el ex presidente de la Nación Mauricio Macri. En este caso, no se trató de un informe mensual como los que suele publicar, sino de uno que remite a la problemática de pobreza en la Argentina desde 1983. Desde 1983, Argentina sumó 17 millones de personas: 14 millones de pobres y 3 millones de no pobres. Es decir que el 82% del crecimiento demográfico fue crecimiento de la pobreza. Hoy es pobre 1 de cada 2 argentinos y 7 de cada de 10 chicos”, sostiene.

Apalancado en esos datos, cuestiona la eficacia de los planes sociales, el empleo público y el incremento del gasto social que implementaron «los sucesivos gobiernos kirchneristas» como herramientas para la reducción de la pobreza. En ese sentido, expresa: “Durante los gobiernos kirchneristas, el gasto social aumentó a un ritmo del 11% anual, 11 veces mayor que el macrismo. El 50% del aumento del gasto total del Estado desde 1983 se debió al aumento por moratorias y planes sociales. A partir de 2009, la cantidad de beneficiarios de programas sociales, de empleo y AUH casi se triplicó (+185%), mientras que el empleo público creció el doble que el empleo privado (80% vs 42%)”.

Y añade, en esa línea: “Una familia tipo que solamente percibe ingresos por planes sociales se encuentra un 11% abajo de la línea de indigencia y un 60% abajo de la línea de pobreza”. A contramano del caso argentino, el informe de la Fundación Pensar muestra una comparativa con la evolución de la pobreza en el resto de los países de América Latina que, con algunas excepciones, lograron reducir la pobreza en 20 puntos entre el 2000 y el 2022, como México, Chile y El Salvador.

SE REUNE EL CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL. Buscan consensuar acciones ante veto presidencial a la ley de financiamiento universitario. Sin esa ley no se llega a fin de año, y lo que se presupuesta para 2025 es paupérrimo, dicen los rectores. Del anterior encuentro surgió este comunicado:

La situación económica de las y de los trabajadores de las universidades nacionales ha llegado a un punto crítico, con salarios que no cubren las necesidades básicas y una inflación que erosiona el poder adquisitivo. La emergencia salarial ha llevado a protestar y exigir soluciones urgentes. En esa línea, a partir del trabajo de un equipo de las Universidades Nacionales de Río Negro y de San Martín, el sistema universitario público argentino presenta un informe que muestra que los salarios de más del 85 % de las y los docentes están por debajo de la línea de pobreza. A la vez, más del 60 % de las y los nodocentes se encuentran en esa situación.

​​​​Tras la Marcha Federal Universitaria en abril en todo el país, se ha logrado una actualización de los gastos de funcionamiento, pero persiste el atraso en los salarios.

​​​​Reiteramos la profunda preocupación por esta situación crítica. En ese sentido, sostenemos nuestro apoyo y solicitamos la urgente sanción y promulgación de la Ley de Financiamiento Universitario.

«Todos los problemas que tenemos se resuelven con más educación y universidad pública, con más inversión en ciencia y tecnología. Queremos que nuestras instituciones sean el dispositivo que le permitan a la Argentina desandar las desigualdades estructurales y emprender la senda del desarrollo y la soberanía. La educación nos salva y nos hace libres. Convocamos a la sociedad argentina a defenderla».

……………

Cristina Kirchner acusó a Luis Caputo de prender fuego la Argentina y el ministro la cruzó durísimo: “Quedate chillando tranquila”.La ex vicepresidenta planteó en una carta un paralelismo entre los incendios en Córdoba y las medidas económicas del Gobierno de Milei. En su respuesta, el funcionario a cargo de Economía trató de «primate» a Axel Kicillof y chicaneó a la expresidenta con una referencia a su marido Néstor Kirchner. Ella le contestó: lo llamó «endeudador», «mentiroso», «violento», «misógino» y «bobo».

Hoy Javier Milei en la asamblea de ONU-Ayer en la Bolsa de COMERCIO DE Nueva York, vañlorósu gestió, en seguridad, economía y equilibrio fiscal, y ponderó a Luis Caputo y a Patricia Bullrich

Artículo anterior
Artículo siguiente
Más noticias

ASAMBLEA LEGISLATIVA EN SANTA FE

Inicio de la apertura de Sesiones Ordinarias https://www.youtube.com/watch?v=nJUH4WCbzt0