DUROS CUESTIONAMIENTOS DEL PAPA FRANCISCO A LA GESTION DE JAVIER MILEI. El sumo pontífice no sólo criticó la represión con gas pimienta. Junto a Grabois, expuso un modelo contrapuesto al libertario. De la defensa a la justicia social y la economía popular a la condena a Roca. En Casa Rosada hubo bronca contenida. Y los obispos argentinos se sintieron reivindicados. Para uno, la justicia social es una aberración, un oxímoron; para el otro, un dogma, un mandato. – “Que nadie nos robe la memoria histórica y el sentido de pertenencia a un pueblo, aún en la memoria histórica de las cosas salvajes, de las brutas. Nosotros, los argentinos, tenemos solamente 600.000 aborígenes sobre 46 millones de gente. Acordémonos de Roca, que les cortó la cabeza a todos los aborígenes. Una cosa vergonzosa. Memoria histórica total”.
– “Pienso en algunas experiencias de mi país donde el colonialismo se llama litio y se explota a tanta gente”.
– “Tienen que ser custodios de la justicia social tienen que estar ahí para recordarles al servicio de quién están ustedes. Tienen que estar ahí como la viuda del Evangelio insistiendo insistiendo, rompiendo la paciencia para que hagan justicia. Esa es una táctica que nos enseñó Jesús. Seguramente encontrarán otras tácticas pero siempre dentro de la no violencia. Trabajen siempre por la paz, la guerra es un crimen”.
– “Sigan combatiendo economía criminal con la economía popular. No sé si es lícito hablar de economía popular, pero yo creo que sí”
…..
«La mejor política social es el equilibrio fiscal». Días después de que el pontífice cuestionara el accionar de las fuerzas de seguridad en las últimas manifestaciones en el Congreso de la Nación, el presidente hizo un posteo en su cuenta de X en el que volvió a atacar a los «degenerados fiscales».
Se registró un sismo de magnitud 6 en San Luis: se sintió en otras cuatro provincias y hasta tembló Santiago de Chile. Ocurrió a las 18.24 de este sábado, con epicentro 163 kilómetros al norte de la capital provincial. El sismo se sintió en diferentes provincias, como en zonas de La Rioja, San Juan, Córdoba y Mendoza. Además, el temblor llegó a Chile, al otro lado de la Cordillera de los Andes.
INCENDIOS EN CORDOBA. Situación controlada pero mucha acción y participación de la población. Hay evacuados. No se puede garantizar que no se repitan.
El presidente Javier Milei llegó este sábado a Estados Unidos. Mañana martes hablará en la 79° Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU). También están previstos encuentros con el magnate Elon Musk, el presidente de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, el mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, y una participación en la apertura de la Bolsa de Valores de Nueva York.
Agenda semanal del Congreso: la calma antes del Presupuesto. El Presupuesto ya se debatirá en una comisión esta semana, a partir de la primera controversia que se hizo pública: la ley presentada por el Presidente propone suspender durante el Ejercicio 2025 las leyes de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, de Educación Técnico Profesional y de Educación Nacional. Es por eso que bloques opositores (Unión por la Patria y Encuentro Federal) presentaron para este miércoles proyectos que permitan blindar los artículos que fijan un porcentaje mínimo de inversión del PBI para educación y ciencia. La reforma de la ley sindical que obtendría dictamen el martes en la Comisión de Legislación del Trabajo. Entre las modificaciones más sensibles, a las que se resisten las cúpulas gremiales, se encuentran el límite a las reelecciones indefinidas, la eliminación de la obligatoriedad de las cuotas solidarias automáticas y la reglamentación de un cupo femenino en las dirigencias de los sindicatos. CÁMARA DE DIPUTADOS: Martes, 13 horas. Comisión de Legislación del Trabajo: modificaciones a ley de Asociaciones Sindicales y de Convenciones Colectivas de Trabajo. Martes, 16 horas. Comisión de Defensa Nacional: modificación de ley de Seguridad Interior. Martes, 17 horas. Plenario de comisiones de Cultura y Legislación General: creación del Registro nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial. Miércoles, 15:30 horas. Comisión de Educación: tratamiento de Ley de Educación Nacional y Ley de Educación Técnico Profesional. Modificaciones al régimen de evaluación.
SENADO. Miércoles, 13 horas. Plenario de comisiones de Defensa Nacional y de Relaciones Exteriores: autorización de entrada de tropas extranjeras al territorio nacional para ejercicios combinados. Miércoles, 16:30 horas: presentación del proyecto de ley para la creación del Régimen de Gestión de Intereses.
Crisis universitaria: docentes anunciaron tres días de paro en todo el país y una marcha nacional. Lo hizo la CONADU, Reclaman mejoras salariales y defienden el presupuesto votado por el Congreso. Tras el anuncio del veto al presupuesto universitario hecho por el presidente Javier Milei, la CONADU, convocó un paro nacional para el jueves 25 y viernes 26 de septiembre y un paro y Marcha Nacional Universitaria para el 2 de octubre. Denuncian una pérdida del poder adquisitivo de cerca del 75% desde que diciembre pasado. Además realizarán los próximos lunes, martes y miércoles jornadas de visibilización de la crisis que está atravesando el sector.
Motosierra: recayó en los el 26% del ajuste aplicado por el Gobierno en el año. Por cada 100 pesos de recorte, 26 provienen del sistema jubilatorio. Fue el sector más afectado. En agosto los ingresos bajaron 14% mientras que las erogaciones se contrajeron 24%. En un análisis de los datos del Sector Público Nacional (SPN) de agosto, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) estimó que en los primeros 8 meses del año el recorte del gasto fue del 30% real respecto de igual período del 2023.
El Gobierno volvió a tener superávit fiscal primario y financiero en agosto. Economía informó que un resultado primario de $899.660 millones y un superávit financiero de $3.531 millones. En los primeros 8 meses acumula un superávit financiero del 0,4 puntos del PBI. En las provincias, los gobernadores ya aplican el ajuste de u$s20.000 millones que pide Milei
El Gobierno confirmó que habrá cortes de electricidad programados durante el verano. Lo dijo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien apuntó a la falta de inversión previa en el sector. «Va a a faltar generación y va a tener que programarse algún corte», adelantó. “Va a haber una programación, está analizándose y lo hablamos el otro dia con el secretario de Energía. Se supone que se viene un verano de mucha temperatura y puede haber una demanda muy alta de electricidad y lamentablemente no han habido inversiones en estos últimos tiempos. Por lo tanto va a a faltar generación y va a tener que programarse algún corte, sobre todo hacer algunos acuerdos con los sectores productivos, los sectores industriales”