Elecciones municipales en Río Cuarto: ganó el candidato de Llaryora y la oferta de Milei terminó en cuarto lugar. El candidato del oficialismo provincial Guillermo de Rivas se impuso por amplio margen en los comicios realizados este domingo, y relegó a sus contendientes de otro sector del PJ, el radicalismo y La Libertad Avanza. Además de intendente, este domingo se eligieron 19 concejales y 4 tribunos de cuentas.
Ley Bases: Guillermo Francos confirmó que el Gobierno insistirá en Diputados con Ganancias, Bienes Personales y privatizaciones. Este martes comenzará en la Cámara baja el debate en comisión para ver si se aceptan o no los cambios introducidos en el Senado.
POSICION ESPECIAL DE LA UCR QUE TERMINARÁ DEFINIENDO RESULTADO FINAL DE LA LEY BASES. Sin embargo, los 34 votos de la UCR están tironeados. “Es un aquelarre”, graficaron desde el partido, en referencia a las negociaciones. No hay posiciones unívocas y además de los títulos de la ley, hay quienes creen que el radicalismo también debe reconfigurar su identidad en la era post Juntos por el Cambio. Es la pelea de fondo. De Loredo ya anticipó la posición que intentará derramar al bloque: “Los acuerdos y los cambios que el Senado formuló en delegaciones, RIGI y otros aspectos de la ley han mejorado los textos y contarán con nuestro acompañamiento. Dicho esto, los diputados no estamos obligados a votar lo mismo que los senadores, así como los senadores fueron libres de modificar el texto al que dimos media sanción en Diputados, porque si así resultara negaríamos el sistema bicameral». Fue algo más ambiguo respecto a Aerolíneas; y sobre Ganancias, el diputado sostuvo: “La restitución de la cuarta categoría tiene que ser un pedido explícito del gobierno (…). Es un impuesto sano, progresivo”. De Loredo también se refirió a Bienes Personales: “Si el gobierno necesita, una vez más, que bajemos el impuesto a los bienes personales, que le implica una recaudación menor al gobierno de 0,6 del PBI, lo vamos a conceder”.
MILEI EN ALEMANIA DESTACO LOS PRIMEROS INDICES DE RECUPERACION ECONOMICA. La gira de Milei en Europa: recibió un premio en Hamburgo. En Hamburgo, Milei fue premiado por la Sociedad Hayek, ocasión en la que ofreció un discurso defendiendo el programa económico que está implementando desde el 10 de diciembre. “Se empieza a ver una recuperación en los primeros indicadores que tienen que ver con los meses de abril y mayo”, aseguró el presidente argentino. Además, Milei destacó que los “índices de difusión”, que miden la cantidad de sectores que están “empujando positivamente”, superaron el 50% en los últimos dos meses. “Van dos meses seguidos donde el indicador líder, que anticipa lo que va a pasar con la actividad económica, está recuperándose”, añadió. También se reunió con Olaf Scholz
…
Después de haber recibido ayer en Hamburgo un premio de una Asociación ultraliberal, donde pronunció un discurso de una hora durante el que fue aplaudido y ovacionado al grito de “¡libertad!”, Milei llegó a la Kanzleramt, la Cancillería Federal, a las 12 locales en una caravana de autos negros escoltados por motos oficiales y tuvo un momento incómodo. Entonces, del otro lado de la reja del moderno edificio con vista a la cúpula vidriada del Bundestag, un grupo de militantes de izquierda parecido al de ayer en Hamburgo, con decenas de personas con pancartas que decían “Argentina no se vende”, tambores, cacerolas y banderas rojas, empezaron a entonar un típico canto de las madres de Plaza de Mayo: “Olé olé, olá olá, como a los nazis les va a pasar, adónde vayan los iremos a buscar”. Con sonrisa forzada, pero escuchando el ruido de la protesta, entonces Milei saludó a Scholz con un apretón de manos, un tanto descolocado.¿Es normal que haya protestas como estas? Preguntó una enviada a un colega alemán: “Se dan solo cuando vienen dictadores, si viene el presidente de Luxemburgo, no pasa nada”, contestó. Una hora y cinco minutos más tarde, cuando Milei salió del edificio, de nuevo hubo cánticos hostiles -”¡Milei, basura, vos sos la dictadura!”-, insultos y silbidos por parte de los manifestantes, ante los cuales el mandatario libertario reaccionó levantando los brazos haciendo el gesto de la victoria y saludando. Entonces, ya habían aparecido también, detrás de la reja, algunos sostenedores, también con banderas argentinas o camisetas con la leyenda “Viva la libertad carajo”, que lo vivaron. Aunque los simpatizantes eran muchos menos
….
SUPERMERCADOS: COMPRAS DE PRIMERA NECESIDAD SE REDUJERON 6% EN ABRIL. En cuanto a los hábitos de consumo, en abril se consolidó la tendencia de buscar marcas más económicas y se pospuso la compra de productos no esenciales. Los sectores más afectados incluyen el cuidado personal, cosmética y perfumería. Por la caída del consumo, la producción de leche retrocedió 14,5% en el primer cuatrimestre del año. Inflación: un alimento bajó más de 30% pero no logró compensar la baja del consumo. «La cantidad de familias que asisten a los salones mayoristas se incrementaron un 20%», concluyó, agregando que se configura así otra nueva tendencia del mercado, y es que se puede ahorrar hasta un 20% en la compra.
INFORME DE LA UCA. Las preocupaciones cambian, pero la incertidumbre persiste . Según indica el estudio, en mayo se mantuvo el alto nivel de incertidumbre económica, aunque se observaron más preocupaciones relacionadas con pobreza y trabajo y menos referencias a inestabilidad económica. El valor del índice en mayo fue 62,1. Es decir, en promedio, por cada 10000 palabras en mensajes económicos, se detectaron 62,1 palabras vinculadas a incertidumbre. La última medición indica un nivel elevado pero muy similar al observado en abril (0,2% menor). Sin embargo, el valor del índice en mayo es 31% inferior al récord histórico de la serie observado en noviembre 2023. De esta manera, la incertidumbre se estableció en un alto nivel luego del pico electoral observado a fin del año pasado. ¿Qué preocupaciones explican las expresiones de incertidumbre económica? Utilizando herramientas de IA se identificaron los temas de discusión en los mensajes que expresan incertidumbre económica. En lo que va del año, cayeron las referencias a inestabilidad económica. En concreto, como proporción del total de temas, las referencias a inflación y dólar cayeron de 31,6 % a 27,1 %. En contraste, como fracción del total de los temas discutidos, las referencias a pobreza y trabajo crecieron 2,6%. Así, combinados, discusiones que refieren a trabajo y pobreza representan 38% del total superando a la frecuencia de menciones a inestabilidad económica por 11%. Adicionalmente, por primera vez en el año, la política es un tema de discusión más frecuente que la inestabilidad económica.
La pobreza, factor fuertemente asociado a la imposibilidad de iniciar los estudios universitarios. La evidencia empírica muestra, entre 2010 y 2023, en jóvenes y adultos, una disminución del porcentaje de personas que no finalizaron el secundario y un incremento de los que culminaron los estudios superiores o los están cursando, logrando un incremento de las acreditaciones mínimas requeridas actualmente y una mayor tendencia a la profesionalización. Al considerar al grupo de los jóvenes, las mujeres tienen mejor perfil educativo que los varones. Se observa que la conformación de pareja y/o familia y las cargas familiares no facilitan la continuación de los estudios ya que, en algunos sectores socioeconómicos, el cuidado de los hijos recae en su totalidad en los integrantes del grupo familiar. La situación de pobreza aparece como un factor fuertemente asociado a la imposibilidad de finalizar los estudios secundarios.