Después de la enorme protesta universitaria, el Gobierno convoca a la UBA y busca negociar un acuerdo. Por orden de Milei, la ministra Pettovello intenta abrir un canal de “diálogo técnico” con los rectores de todas las universidades. Para el lunes citó a Ricardo Gelpi, a cargo formalmente de la UBA. La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, se puso al frente de las negociaciones y retomará el trabajo junto al secretario de Educación, Carlos Torrendell.
La ley Bases obtuvo dictamen y se debatirá en el recinto el próximo lunes. el oficialismo aceptó excluir el Banco Nación de la lista de empresas a privatizar. La oposición dialoguista buscará reponer durante el debate en el recinto el capítulo de impuestos al tabaco. La Casa Rosada aspira a tener la media sanción durante la madrugada del miércoles, a más tardar. Los cambios más resonantes fueron la eliminación del Banco Nación de la lista de empresas que se pueden privatizar, el recorte del capítulo de defensa de la competencia y la eliminación de los artículos relacionados con la consolidación de los títulos públicos en manos del el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). El listado de empresas que podrán ser privatizadas, uno de los temas que despertó mayores conflictos, fue drásticamente reducido. Solo Aerolíneas Argentinas, ENARSA, Radio y Televisión S.E., e Intercargo podrán ser vendidas por completo.
Por otro lado, serán privatizadas en forma parcial o concesión AySA, Correo Oficial, Belgrano Cargas y Logística, Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE) y Corredores Viales. En tanto, Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), podrá organizar un programa de propiedad participada o incorporar la participación del capital privado debiendo el Estado Nacional mantener el control o la participación mayoritaria en el capital social. Quedó marginado el artículo que atacaba los intereses de los sindicatos, ya que no se incluyó la normativa que promovía la eliminación de la cuota sindical. Esta decisión llevó al radicalismo a anticipar que irá con un dictamen de disidencia. Como parte de la reforma se eliminan las multas por trabajo no registrado. Esto se aplica si el empresario blanquea a aquellos trabajadores que tienen en negro. La medida apunta a incentivar el empleo registrado.
…
Hubo acuerdo con la reforma laboral. Entre los puntos fundamentales se establece un plazo de 6 meses de prueba con la posibilidad de que las convenciones colectivas de trabajo puedan ampliar hasta 8 meses en los casos de empresas de 6 a 100 trabajadores. Mientras que el período se puede extender hasta un año en las empresas de hasta cinco trabajadores. Se aclara también que un empleador no puede contratar a un mismo trabajador, más de una vez, utilizando el período de prueba. Y se deja en claro que el uso abusivo del período de prueba para evitar la efectivización de trabajadores será pasible de las sanciones previstas. Durante el período de prueba, el empleado tendrá acceso a las prestaciones por accidente o enfermedad del trabajo.
Diputados: el paquete fiscal del Gobierno obtuvo dictamen y se debatirá junto a la Ley de Bases. En el plenario de comisiones, el oficialismo logró el dictamen en la Cámara baja para que se debata en el recinto el Paquete Fiscal junto a la Ley Ómnibus. El oficialismo consiguió dictamen de mayoría en la Cámara baja para tratar el paquete fiscal que impulsa el Gobierno, el cual impulsa la reversión del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría, entre otros puntos. La actualización del mínimo se realizará de forma trimestral durante este año, en septiembre, y luego de forma semestral a partir del Índice de Precios al Consumidor. De esta manera la reforma fiscal obtuvo dictamen en Diputados y se tratará con la Ley Ómnibus el próximo lunes 29 de abril.
El Banco Central bajó las tasas: qué va a pasar con los plazos fijos. Los rendimientos que ofrecen los bancos también ajustarán para el principal canal de ahorro de los inversores minoristas. El Banco Central informó que bajó la tasa de referencia al 60% anual, desde un nivel previo de 70%, por la mejora en las expectativas económicas del país.
Los alimentos importados ya aparecen en las góndolas y el Gobierno se adelanta y celebra una fuerte baja de la inflación en abril. El mes pasado, según el Indec, los alimentos y bebidas aumentaron 10,5 por ciento. Según estimaciones oficiales, este mes subirían la mitad.
Con el consumo parado, los precios se desinflan y la “deflación” asoma en algunos productos. El 25% de los precios bajaron en la última semana. Las ventas de los supermercados cayeron 5,1% en el primer trimestre. En un contexto en el que cada vez más el bolsillo aprieta, con un 51,6% de inflación desde que asumió el Gobierno, nueve de cada 10 argentinos cambiaron la forma en que hacen sus compras. Por la pérdida de poder adquisitivo, dejan de consumir productos y hay boom de segundas y terceras marcas.